Un vistazo al Trastorno por Atracón: Signos, Síntomas y Esperanza
- Akasha Colombia
- 8 sept 2023
- 13 Min. de lectura
El trastorno por atracón es un trastorno alimenticio que se caracteriza principalmente por episodios recurrentes y descontrolados de ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, acompañados de una sensación abrumadora de falta de control durante estos episodios. A menudo, las personas que experimentan esto consumen grandes cantidades de comida rápidamente, incluso cuando no tienen hambre y hasta sentirse particularmente incómodas.

El trastorno por atracón puede estar relacionado con una variedad de factores, incluidos los aspectos psicológicos, emocionales y sociales. El estrés, la ansiedad, la depresión y los problemas emocionales pueden contribuir a su desarrollo. Además, la presión social para tener un cuerpo delgado y los problemas de autoimagen corporal también pueden desempeñar un papel importante en este trastorno. Los episodios de atracones suelen involucrar la ingesta de alimentos altos en calorías, grasas y azúcares, lo que puede conducir al aumento de peso y al desarrollo de problemas de salud relacionados con la alimentación, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Características Clave del Trastorno por Atracón
Episodios de atracones: La característica principal de este trastorno son los episodios de atracones. Durante estos episodios, las personas consumen grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo, a menudo de manera descontrolada. Esto puede incluir alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares.
Sentimientos de culpa y vergüenza: Después de un episodio de atracón, las personas suelen experimentar sentimientos intensos de culpa, vergüenza y remordimiento. Estos sentimientos pueden ser debilitantes y afectar negativamente la salud emocional.
Secreto y ocultamiento: Muchas personas que padecen trastorno por atracón tienden a ocultar sus episodios de atracones, lo que puede llevar a un aislamiento social y emocional. Comen en privado o esperan que los demás no estén presentes.
No se asocia con comportamientos compensatorios: A diferencia de otros trastornos alimenticios como la bulimia, las personas con trastorno por atracón generalmente no se involucran en comportamientos compensatorios como el vómito o el exceso de ejercicio para contrarrestar los atracones. Esto es una clave de diferencia entre estas condiciones.
Factores de Riesgo asociados al Trastorno por Atracón
Es fundamental comprender que los factores de riesgo interactúan de manera compleja, y no todas las personas que experimenten estos factores desarrollarán un trastorno por atracón. Sin embargo, identificar y abordar estos factores puede ser fundamental en la prevención y el tratamiento de esta afección. El enfoque multidisciplinario, que involucra a profesionales de la salud mental y nutricionistas expertos en trastornos alimenticios, es esencial para brindar apoyo integral a quienes luchan con el trastorno por atracón.
Factores Psicológicos y Emocionales: Los factores psicológicos desempeñan un papel crucial en el trastorno por atracón. La presencia de trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, aumentan el riesgo de padecerlo. Las personas pueden recurrir a la comida como una forma de hacer frente a sus emociones, lo que puede desencadenar episodios de atracones.
Presión Social y Estigma: La presión social para tener un cuerpo delgado y la idealización de ciertos estándares de belleza pueden contribuir significativamente. El estigma relacionado con el peso y la apariencia puede generar una insatisfacción corporal, lo que lleva a intentos de controlar el peso a través de episodios de atracones.
Historia de Dietas Restringidas: Haber seguido dietas muy restrictivas o extremas en el pasado puede aumentar el riesgo. Las restricciones dietéticas pueden llevar a un aumento en la obsesión por la comida y, finalmente, a episodios de atracones cuando se rompen esas restricciones.
Experiencias Traumáticas: Traumas pasados, como el abuso físico o emocional, pueden desencadenar trastornos alimenticios, incluido el trastorno por atracón. Comer en exceso puede utilizarse como una forma de lidiar con las emociones relacionadas con el trauma.
Factores Genéticos y Biológicos: Existe evidencia de que la genética puede desempeñar un papel en la predisposición al trastorno por atracón. Algunas personas pueden tener una mayor vulnerabilidad biológica a los atracones.
Desencadenantes del Estrés: Situaciones de estrés significativo, como problemas laborales, académicos o personales, pueden provocar episodios de atracones. La comida a menudo se usa como una vía de escape para lidiar con el estrés.
Dificultades en la Regulación de las Emociones: Las personas que tienen dificultades para regular sus emociones pueden recurrir a la comida como una forma de autocompasión o autorrecompensa. Los atracones pueden proporcionar un alivio temporal de la angustia emocional.
Acceso Fácil a Alimentos Altos en Calorías: La disponibilidad constante de alimentos altos en calorías y procesados puede aumentar el riesgo de trastorno por atracón. El acceso a estos alimentos puede facilitar la realización de episodios de atracones.
Historia Familiar: La historia de trastornos alimenticios en la familia también puede ser un factor de riesgo. Puede haber influencias familiares, como patrones de alimentación poco saludables o una obsesión por el peso y la apariencia, que contribuyen al desarrollo del trastorno por atracón.
Baja Autoestima: Una baja autoestima y una autoimagen negativa pueden aumentar el riesgo. Las personas con baja autoestima pueden recurrir a los atracones como una forma de lidiar con sentimientos de inadecuación.
Signos y Síntomas del Trastorno por Atracón
Episodios de Atracones: El síntoma principal del trastorno por atracón son los episodios recurrentes de atracones. Durante estos episodios, la persona consume grandes cantidades de alimentos en un período de tiempo relativamente corto (generalmente menos de dos horas). Estos atracones son incontrolables, y la persona suele sentir una intensa urgencia de comer durante ellos.
Comer en Secreto o en Solitario: Las personas con trastorno por atracón a menudo comen en secreto o en solitario para ocultar sus hábitos alimenticios de los demás. Pueden sentir vergüenza o culpa asociada con los atracones y, por lo tanto, prefieren que nadie los vea comer de esta manera.
Consumo de Grandes Cantidades de Comida: Durante un episodio de atracón, es común que la persona consuma grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo. Esto a menudo incluye alimentos ricos en calorías, grasas y azúcares, como alimentos procesados, dulces y frituras.
Falta de Control: Uno de los síntomas clave es la sensación de falta de control durante un atracón. La persona siente que no puede detenerse ni controlar la cantidad de comida que ingiere, incluso si quisiera hacerlo.
Sentimientos de culpa y remordimiento: Después de un episodio de atracón, la persona suele experimentar sentimientos abrumadores de culpa, vergüenza y remordimiento. Estos sentimientos pueden ser debilitantes y afectar negativamente la salud emocional.
Dietas y Restricciones Compensatorias: Algunas personas con trastorno por atracón pueden intentar compensar los atracones mediante dietas restrictivas o comportamientos compensatorios, como el ayuno excesivo o el ejercicio intenso. Sin embargo, esto distingue el trastorno por atracón de otros trastornos alimenticios como la bulimia.
Preocupación constante por la alimentación y el peso: Las personas con este trastorno a menudo tienen una preocupación constante por la comida, el peso corporal y la apariencia física. Esto puede afectar negativamente su calidad de vida y su salud mental.
Cambios en el Peso Corporal: El trastorno por atracón puede llevar al aumento de peso significativo debido a la ingesta calórica excesiva durante los episodios de atracones. Sin embargo, no todas las personas con este trastorno experimentan un aumento de peso notable.
Impacto en la Calidad de Vida: Los síntomas del trastorno por atracón pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Puede haber una disminución en el funcionamiento social, laboral y emocional debido a la vergüenza y la preocupación constante por la comida y el peso.
Complicaciones de Salud: Desde una perspectiva nutricional, los atracones pueden llevar a problemas de salud como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y otros trastornos relacionados con la alimentación.
Cómo se Diagnostica el Trastorno por Atracón
El diagnóstico del trastorno por atracón es un proceso que requiere la evaluación de un profesional de la salud mental y, en algunos casos, la colaboración de un nutricionista experto en trastornos alimenticios. Para diagnosticar el trastorno por atracón, se siguen ciertos criterios específicos que se encuentran en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (DSM-5).
Evaluación Clínica: El proceso comienza con una evaluación clínica exhaustiva realizada por un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra. Durante esta evaluación, se recopila información detallada sobre la historia médica, psicológica y alimentaria del individuo. Se exploran los síntomas actuales, la frecuencia y la duración de los episodios de atracones, así como los factores desencadenantes y el impacto en la vida diaria.
Cumplimiento de los Criterios del DSM-5: Para que se pueda hacer un diagnóstico de trastorno por atracón, el individuo debe cumplir con ciertos criterios establecidos en el DSM-5. Estos criterios incluyen la presencia de episodios recurrentes de atracones caracterizados por la ingesta excesiva de alimentos en un corto período de tiempo, junto con la falta de control durante los episodios. Además, deben presentarse al menos tres de los siguientes síntomas:
Consumo más rápido de lo normal.
Comer hasta sentirse incómodamente lleno.
Comer grandes cantidades de comida cuando no se tiene hambre.
Comer en solitario debido a la vergüenza asociada con los atracones.
Sentimientos de culpa y malestar emocional después de los episodios.
Exclusión de Otros Trastornos: Es importante que el profesional excluya otros trastornos alimenticios, como la bulimia nerviosa, ya que comparte similitudes con el trastorno por atracón pero se diferencia en términos de comportamientos compensatorios, como el vómito. La característica distintiva del trastorno por atracón es la ausencia de comportamientos compensatorios regulares.
Evaluación Médica: Dado que los episodios de atracones pueden tener un impacto significativo en la salud física, se recomienda una evaluación médica para identificar posibles complicaciones relacionadas con la alimentación, como el aumento de peso, problemas metabólicos o enfermedades cardiovasculares.
Colaboración con un Nutricionista: En algunos casos, un nutricionista experto en trastornos alimenticios puede ser consultado para evaluar la relación del individuo con la comida, la nutrición y su peso corporal. El nutricionista puede proporcionar información adicional sobre los patrones alimentarios y las necesidades nutricionales específicas.
Es importante destacar que el diagnóstico del trastorno por atracón debe ser realizado por un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos alimentarios. Una vez diagnosticado, el tratamiento generalmente implica un enfoque multidisciplinario que puede incluir terapia cognitivo-conductual, apoyo nutricional, terapia grupal y otras modalidades de tratamiento. El objetivo es abordar los aspectos emocionales, psicológicos y nutricionales del trastorno para ayudar a la persona a desarrollar una relación más saludable con la comida y su cuerpo.
Cómo se Trata el Trastorno por Atracón
El tratamiento del trastorno por atracón es un proceso complejo que requiere la colaboración de un equipo de profesionales de la salud, que incluye psicólogos, psiquiatras y nutricionistas expertos en trastornos alimentarios. El enfoque de tratamiento se centra en abordar tanto los aspectos emocionales y psicológicos como los relacionados con la alimentación y la nutrición. Aquí te proporciona una explicación detallada de cómo se trata el trastorno por atracón:
Evaluación y Diagnóstico Preciso: El primer paso es una evaluación exhaustiva realizada por un profesional de la salud mental, que incluye una evaluación clínica para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la afección. Esto proporciona una base sólida para el plan de tratamiento.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La terapia cognitivo-conductual es una de las principales modalidades de tratamiento para el trastorno por atracón. Ayuda a la persona a desarrollar estrategias para lidiar con los atracones, como el reconocimiento de desencadenantes emocionales y la adopción de habilidades para la regulación emocional.
Terapia Interpersonal: La terapia interpersonal se enfoca en las relaciones interpersonales y cómo estas pueden estar relacionadas con los atracones. Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación y las relaciones sociales, lo que puede ser fundamental para abordar los factores emocionales que contribuyen al trastorno por atracón.
Apoyo Nutricional: La colaboración con un nutricionista experto en trastornos alimenticios es esencial. El nutricionista ayuda a establecer un patrón de alimentación saludable y sostenible. Trabaja con la persona para desarrollar un enfoque equilibrado hacia la comida, evitando las restricciones extremas y la culpa asociada con la alimentación.
Terapia Grupal: Participar en terapia grupal puede ser beneficioso, ya que permite a las personas con trastorno por atracón compartir sus experiencias y recibir apoyo de otros que están pasando por situaciones similares. La terapia grupal proporciona un sentido de comunidad y comprensión.
Medicación: En algunos casos, se puede considerar el uso de medicamentos, como antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo, para ayudar a controlar los síntomas emocionales y reducir la frecuencia de los atracones. El uso de medicamentos generalmente se decide en consulta con un psiquiatra.
Educación y Concienciación: La educación sobre el trastorno por atracón y sus efectos en la salud es un componente importante del tratamiento. Comprender la afección puede ayudar a la persona a tomar decisiones informadas sobre su recuperación y mantener la motivación.
Seguimiento Continuo: El tratamiento del trastorno por atracón es un proceso a largo plazo que requiere seguimiento continuo. Los profesionales de la salud mental y los nutricionistas trabajan en estrecha colaboración con el individuo para monitorear su progreso, ajustar el plan de tratamiento según sea necesario y brindar apoyo durante la recuperación.
Prevención de recaídas: La prevención de recaídas es una parte importante del tratamiento. Se enfoca en desarrollar estrategias para evitar la recaída en episodios de atracones a largo plazo. Esto incluye el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la identificación temprana de señales de advertencia y la creación de un sistema de apoyo sólido.
Es fundamental comprender que el tratamiento del trastorno por atracón es altamente individualizado y se adapta a las necesidades específicas de cada persona. La recuperación puede ser un proceso desafiante, pero con el apoyo adecuado y un enfoque multidisciplinario, muchas personas pueden aprender a controlar los atracones y mejorar su calidad de vida. La búsqueda de ayuda temprana y el compromiso con el tratamiento son pasos clave en el camino hacia la recuperación.
Cómo puedo Ayudarme a Mí Mismo con Mi Trastorno por Atracón
Aunque es fundamental contar con la guía de profesionales de la salud mental y nutricionistas especializados, aquí tienes algunas estrategias y consejos que pueden complementar tu recuperación:
Educación y Conciencia: El primer paso es educarte sobre el trastorno por atracón y sus efectos. Comprender la afección te ayudará a tomar decisiones informadas y mantenerte motivado en tu proceso de recuperación. Lee libros, artículos y recursos confiables sobre el tema.
Mantén un Diario de Alimentación y Emociones: Llevar un diario en el que registra lo que comes y cómo te sientes antes y después de las comidas puede ayudarte a identificar patrones. Esto te permitirá reconocer los desencadenantes emocionales que pueden llevar a los atracones.
Identifica Desencadenantes: Identifica situaciones o emociones que desencadenen tus episodios de atracones. Pregúntate a ti mismo si el atracón está relacionado con el estrés, la soledad, la ansiedad u otras emociones. Una vez que identifiques estos desencadenantes, podrás desarrollar estrategias para enfrentarlos de manera más saludable.
Establece Rutinas y Horarios de Comida: Intenta mantener horarios regulares de comidas y meriendas. Evitar períodos prolongados sin comer puede ayudar a reducir la probabilidad de atracones, ya que el hambre extrema puede aumentar el riesgo.
Practica Mindfulness: La atención plena (mindfulness) puede ser una herramienta poderosa. Aprender técnicas de mindfulness te ayuda a ser consciente de tus pensamientos y emociones sin juzgar. Esto puede ayudar a controlar impulsos alimentarios y reducir la falta de control durante los atracones.
Desarrolla Estrategias de Regulación Emocional: Trabaja en desarrollar habilidades para lidiar con las emociones de manera saludable. Esto puede incluir la práctica de la meditación, la respiración profunda, el yoga o buscar apoyo emocional a través de terapia individual o grupal.
Distracción Saludable: Cuando sientas el impulso de comer en exceso, busca distracciones saludables que puedan ayudarte a redirigir tu atención. Puedes dar un paseo, llamar a un amigo, practicar un pasatiempo o realizar una actividad relajante.
Planificación de Comidas: Trabaja en la planificación de comidas equilibradas y variadas. Un nutricionista experto puede ayudarle a crear un plan de alimentación que se ajuste a sus necesidades y metas individuales, evitando la restricción extrema.
Apoyo Social: Hablar abiertamente con amigos y familiares sobre tu trastorno por atracón puede ser beneficioso. El apoyo de personas cercanas puede ser crucial en su recuperación. Explícales cómo pueden apoyarte sin juicios ni presión.
Buscar Ayuda Profesional: Por último, pero no menos importante, busca la ayuda de profesionales de la salud mental y un nutricionista especializado en trastornos alimenticios. El tratamiento especializado te proporcionará las herramientas y estrategias específicas para abordar tus desafíos individuales.
Recuerda que la recuperación del trastorno por atracón puede ser un proceso gradual. Es importante ser paciente contigo mismo y celebrar los pequeños logros en el camino. La búsqueda de ayuda y el compromiso con tu bienestar son pasos valientes hacia una relación más saludable con la comida y una vida más equilibrada.
Cómo Puedo Ayudar a Mi Ser Querido que sufre de Trastorno por Atracón
Apoyar a un ser querido que está luchando contra un trastorno por atracón puede ser fundamental para su recuperación. Aquí tienes algunas estrategias y ejemplos de cómo puedes brindar apoyo significativo:
Escucha Empáticamente: El primer paso es escuchar a tu ser querido de manera empática y sin juzgar. Permítele expresar sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones relacionadas con el trastorno por atracón. Por ejemplo, podrías decir: "Estoy aquí para escucharte si quieres hablar de cómo te sientes".
Ofrece tu Apoyo Incondicional: Hazle saber que estás ahí para apoyarlo sin importar qué. Esto significa mostrar amor y preocupación sin condiciones. Por ejemplo, puedes decir: "Te quiero y estoy aquí para ti, pase lo que pase".
Edúcate a Ti Mismo: Aprende sobre el trastorno por atracón para comprender mejor lo que está experimentando tu ser querido. Lee libros, artículos o recursos confiables para estar informado sobre la afección.
Anima la Búsqueda de Ayuda Profesional: Anima a tu ser querido a buscar ayuda de un profesional de la salud mental y, si es necesario, de un nutricionista experto en trastornos alimenticios. Ofrece tu apoyo en la búsqueda de un terapeuta o médico especializado y, si es posible, asiste a las citas con ellos.
Fomenta la Comunicación Abierta: Promueve la comunicación abierta y honesta. Pregunta cómo se siente y si necesita hablar sobre su experiencia. Evite hacer comentarios críticos o hirientes sobre su apariencia o comportamiento alimentario.
Participa en la Terapia Familiar: Si se ofrece terapia familiar como parte del tratamiento, considera participar. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comprensión y la dinámica familiar en relación con el trastorno por atracón.
Evita la Crítica y los Comentarios Negativos: Evita hacer comentarios negativos o críticas sobre su apariencia física, peso o elecciones alimenticias. Estos comentarios pueden empeorar la ansiedad y la culpa asociada con el trastorno.
Fomenta un Ambiente de Apoyo: Crea un ambiente en el hogar que sea lo más libre de juicio posible. Esto incluye mantener alimentos desencadenantes fuera de la vista o trabajar juntos para crear un espacio donde se fomente un enfoque positivo en la alimentación y la nutrición.
Ayuda con la Planificación de Comidas: Ofrece tu ayuda en la planificación de comidas equilibradas y en la compra de alimentos saludables. Puedes cocinar juntos y compartir momentos positivos en torno a la comida.
Celebra los Pequeños Logros: Reconoce y celebra los pequeños logros en el proceso de recuperación. Puede ser tan simple como elogiar el esfuerzo en el cumplimiento de un plan de comidas o la asistencia a una cita terapéutica.
Promueve la Autocuidado: Anima a tu ser querido a cuidar de sí mismo y a practicar actividades que le ayudarán a reducir el estrés y mejorar su bienestar emocional. Puedes sugerir actividades como yoga, meditación o caminatas juntos.
Sé Paciente: La recuperación de un trastorno por atracón puede llevar tiempo y puede haber recaídas en el camino. Sé paciente y continúa brindando apoyo constante.
Recuerda que el apoyo que ofreces puede hacer una gran diferencia en la recuperación de tu ser querido. Sin embargo, también es importante cuidar de ti mismo y buscar apoyo adicional si sientes que estás experimentando estrés o ansiedad debido a la situación. La recuperación es un proceso conjunto en el que el apoyo de la familia y los seres queridos desempeñan un papel crucial.

Créditos y Referencias:
Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (NEDA):
Sitio web: https://www.nationaleatingdisorders.org/
Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH):
Sitio web: https://www.nimh.nih.gov/
.Academia Americana de Psiquiatría (APA):
Sitio web: https://www.psychiatry.org/
Asociación Estadounidense de Psicología (APA):
Sitio web: https://www.apa.org/
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC):
Sitio web: https://www.cdc.gov/
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5)
Comments