Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas: Comprender las Causas, Consecuencias y Tratamiento
- Akasha Colombia
- 27 sept 2023
- 11 Min. de lectura
El trastorno por consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este trastorno, caracterizado por el uso compulsivo de sustancias como el alcohol, las drogas ilícitas o los medicamentos recetados, tiene graves implicaciones para la salud física y mental de quienes lo padecen. En este artículo, exploraremos los tipos, efectos, las causas subyacentes, las consecuencias devastadoras y los enfoques de tratamiento disponibles para abordar este desafío creciente.

Foto de Lance Reis en Unsplash
En la actualidad el auge por encajar en un grupo y los deseos de ser visto como una persona que vive la vida “al límite” han llevado a una problemática que cada año toma más fuerza el consumo de SPA.
Este fenómeno de consumo tiene unos altos factores de riesgo, donde terminas perdiendo más de lo que ganas, algunas características de los factores de riesgo están ligados al tipo de sustancia que se consuma, la frecuencia de consumo, la combinación de sustancias etc.
A continuación conoceremos la respuesta de algunos interrogantes comunes:
1. ¿Qué es una droga?
Es toda aquella sustancia que al ingresar al organismo ya sea por vía oral, fumada, inyectada etc. altera el funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, ocasionando así un cambio en la conducta, emociones, pensamientos, etc.
En este sentido, podemos decir que todos hemos consumido drogas en nuestra vida, desde aquellas que tenemos en casa como los sedantes, tranquilizantes, aspirinas etc. hasta las que encontramos en la calle como el alcohol, el tabaco, el café o aquellas como el cannabis, la heroína, LSD etc. a las cuales también tendemos a llamar drogas o sustancias psicoactivas.
2. Definición del Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas
El trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, también conocido como adicción, se caracteriza por un patrón de consumo continuo o recurrente de sustancias a pesar de las consecuencias adversas que esto conlleva.
Estas sustancias pueden ser alcohol, drogas ilegales como la cocaína o la marihuana, o incluso medicamentos recetados, como los opioides. El trastorno se manifiesta en una serie de síntomas que incluyen:
Deseo persistente: Un fuerte deseo o ansia de consumir la sustancia.
Dificultad para controlar el consumo: La incapacidad de detener o controlar el consumo una vez que ha comenzado.
Síntomas de abstinencia: Experimentar síntomas físicos o emocionales desagradables cuando se intenta dejar de consumir la sustancia.
Tolerancia: Necesitar mayores cantidades de la sustancia para lograr el mismo efecto deseado.
Abandono de actividades importantes: Descuidar actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
3. ¿Cómo se clasifican las sustancias psicoactivas?
En la actualidad existen muchas formas de clasificación, sin embargo tendemos agruparlas en tres categorías principales:
1. Normatividad
Drogas Legales: Alcohol, tabaco, psicofármacos, cafeínas, opiáceos (bajo fórmula medica), benzodiacepinas, esteroides anabólicos etc.
Drogas Ilegales: cocaína, heroína, los cannabinoides (cannabis, marihuana, y hachís), las anfetaminas, ketaminas etc.
2. Origen
Naturales
Las drogas naturales son sustancias psicoactivas que se encuentran en la naturaleza y no han sido alteradas químicamente por el ser humano. Estas sustancias a menudo se han utilizado durante siglos en diferentes culturas con fines rituales, medicinales o recreativos.
Ejemplos de drogas naturales incluyen:
La marihuana, la cocaína (producida a partir de la hoja de coca), y los hongos psilocibios. Aunque son de origen natural, estas drogas pueden tener efectos psicoactivos significativos y plantean riesgos para la salud si se abusan de ellas o se usan de manera inapropiada.
Sintéticas
Las drogas sintéticas son sustancias químicas creadas artificialmente en laboratorios mediante procesos de síntesis química. Estas sustancias están diseñadas para imitar los efectos de las drogas naturales o para producir efectos completamente nuevos en el sistema nervioso central
Ejemplos de drogas sintéticas incluyen:
El MDMA (éxtasis), el LSD (ácido lisérgico), y las anfetaminas. Estas sustancias a menudo se fabrican con el propósito de aumentar su potencia o para evadir las regulaciones legales, lo que las hace especialmente peligrosas debido a su variabilidad en calidad y composición.
Las anfetaminas y las metanfetaminas son ejemplos de estimulantes sintéticos que se derivan de compuestos naturales como la efedrina, pero son creadas artificialmente en laboratorios para aumentar su potencia y efectos. El PCP o también conocido como polvo de ángel es un disociativo que se desarrolló originalmente como anestésico, pero su forma recreativa es el resultado de modificaciones químicas que lo convierten en una sustancia sintética altamente potente y peligrosa.
Los sedantes, como los barbitúricos y las benzodiacepinas, también son sintéticos y se crearon específicamente para tener efectos depresivos en el sistema nervioso central.
Semisintéticas
Las drogas semisintéticas son sustancias que se derivan de compuestos naturales pero pasan por procesos químicos adicionales para su modificación. Estas drogas suelen ser una combinación de compuestos naturales y sintéticos. Un ejemplo ampliamente conocido es la heroína, que se produce a partir de la morfina, un opiáceo natural derivado de la amapola de opio. La heroína es una versión semisintética que es más potente y adictiva que la morfina original.
3. Según sus efectos
Depresoras
Las drogas depresoras son sustancias que relentizan la actividad del sistema nervioso central. Esto resulta en una disminución de la excitación, la agitación y la actividad cerebral. Ejemplos de drogas depresoras incluyen el alcohol, los sedantes, como los barbitúricos y las benzodiacepinas, y los opioides, como la morfina y la heroína. Estas drogas se utilizan a menudo con fines médicos para aliviar el dolor, tratar la ansiedad o inducir el sueño, pero también tienen un alto potencial de abuso y pueden causar efectos secundarios peligrosos, incluida la depresión respiratoria.
Estimulantes
Las drogas estimulantes son sustancias que aumentan la actividad del sistema nervioso central y provocan un aumento en la energía, el estado de alerta y la concentración. Ejemplos de drogas estimulantes incluyen la cafeína, el tabaco, la anfetamina, la cocaína y las metanfetaminas. Estas sustancias a menudo se utilizan para contrarrestar la fatiga y mejorar el rendimiento, pero el uso excesivo o inapropiado de estimulantes puede dar lugar a efectos secundarios graves, como la ansiedad, la paranoia y problemas de salud cardiovascular.
Perturbadoras /alucinógenas
Las drogas alucinógenas o perturbadoras son sustancias que alteran la percepción, el pensamiento y las emociones de manera significativa.
Estas drogas pueden causar experiencias visuales, auditivas y sensoriales intensas que no están relacionadas con la realidad.
Ejemplos de drogas alucinógenas incluyen el LSD (ácido lisérgico), los hongos psilocibios, la mezcalina y la DMT (dimetiltriptamina). Aunque algunas personas utilizan estas sustancias con fines espirituales o recreativos, su uso conlleva riesgos, incluida la posibilidad de experiencias psicodélicas abrumadoras y efectos psicológicos negativos.
NOTA: La marihuana es una sustancia psicoactiva que no se clasifica claramente en ninguna de las categorías tradicionales de drogas (depresoras, estimulantes o alucinógenas). En cambio, se considera una droga "mixta" o "cannabis" debido a su compleja composición química y a los diversos efectos que puede tener en los individuos.
Recordemos:
La marihuana contiene compuestos químicos conocidos como cannabinoides, siendo el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) el principal responsable de sus efectos psicoactivos. Los efectos de la marihuana pueden variar ampliamente según la cepa, la dosis y la forma de consumo. Por lo tanto, algunos de sus efectos pueden incluir características de las tres categorías principales de drogas:
1. Depresora: La marihuana puede tener un efecto depresor en algunas personas, lo que significa que puede ralentizar la actividad cerebral y el sistema nervioso central. Esto puede llevar a una sensación de relajación, alivio del estrés y reducción de la ansiedad. Sin embargo, también puede causar somnolencia, disminución de la coordinación motora y problemas de memoria a corto plazo.
2. Estimulante: En otros casos, la marihuana puede tener efectos estimulantes, como un aumento temporal en la energía, la creatividad y la sociabilidad. Esto varía de persona a persona y puede depender de la cepa específica de marihuana y de la dosis.
3. Alucinógena: La marihuana también puede inducir efectos alucinógenos leves en algunas personas, como cambios en la percepción sensorial, alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio, así como pensamientos abstractos o inusuales.
Es importante tener en cuenta que la respuesta a la marihuana puede variar considerablemente de una persona a otra, y factores como la dosis, la frecuencia de uso y la sensibilidad individual desempeñan un papel importante en los efectos experimentados. Además, la marihuana contiene otros cannabinoides, como el cannabidiol (CBD), que puede tener efectos más relajantes y menos psicoactivos que el THC.
4. Uso y abuso de sustancias psicoactivas (SPA)
Uso de Sustancias Psicoactivas:
El "uso" de sustancias psicoactivas se refiere al consumo de estas sustancias de manera ocasional o recreativa, generalmente siguiendo las pautas y recomendaciones establecidas.
En este contexto, las personas pueden tomar una sustancia para experimentar ciertos efectos temporales, como la relajación, el aumento de la energía o la alteración de la percepción. El uso responsable implica un conocimiento adecuado de los riesgos y beneficios de la sustancia, así como la capacidad de mantener el control sobre la cantidad y la frecuencia de consumo.
Por ejemplo, una persona que ocasionalmente bebe una copa de vino con la cena o consume café para aumentar su estado de alerta está usando estas sustancias de manera responsable y dentro de límites considerados seguros.
Abuso de Sustancias Psicoactivas:
El "abuso" de sustancias psicoactivas ocurre cuando una persona consume estas sustancias de manera excesiva, compulsiva o perjudicial para su salud física, mental o social. El abuso de sustancias implica el consumo descontrolado, a menudo en cantidades que superan las pautas recomendadas y que pueden causar problemas graves.
Las personas que abusan de sustancias a menudo muestran signos de dependencia o adicción, lo que significa que sienten una fuerte necesidad de la sustancia y experimentan síntomas de abstinencia cuando intentan dejar de consumirla.
Este patrón de consumo puede tener efectos devastadores en la vida cotidiana de la persona, incluidos problemas de salud, relaciones dañadas, dificultades laborales y problemas legales.
Por ejemplo, alguien que abusa del alcohol y bebe de manera compulsiva, a pesar de experimentar consecuencias negativas en su vida, como accidentes automovilísticos o problemas en el trabajo, se consideraría un abusador de sustancias.
Dependencia en el Consumo de Sustancias Psicoactivas:
La "dependencia" en el consumo de drogas ilícitas se refiere a una condición en la que una persona desarrolla una necesidad física y psicológica por una sustancia específica, lo que la lleva a consumirla de manera compulsiva y a menudo perjudicial, a pesar de los efectos negativos que puede tener en su vida.
Esta dependencia puede manifestarse de varias maneras:
Dependencia Física: Implica la adaptación del cuerpo a la presencia de la sustancia en el sistema. Cuando una persona es físicamente dependiente de una droga ilícita, experimentará síntomas de abstinencia si intenta dejar de consumirla. Estos síntomas pueden incluir sudoración, temblores, náuseas, vómitos y ansias intensas por la droga.
Dependencia Psicológica: Se refiere a una necesidad emocional y mental de la droga para sentirse bien o para hacer frente a situaciones difíciles. Las personas con dependencia psicológica pueden experimentar fuertes deseos de consumir la droga como una forma de aliviar el estrés, la ansiedad o la depresión.
Tolerancia: Con el tiempo, aquellos que son dependientes de drogas ilícitas pueden desarrollar tolerancia, lo que significa que necesitan consumir cantidades cada vez mayores de la sustancia para lograr los mismos efectos deseados. Esto puede llevar a un aumento en el consumo y a un mayor riesgo para la salud.
Pérdida de Control: La dependencia a menudo se caracteriza por la incapacidad de controlar el consumo de la droga, a pesar de los problemas que causa en la vida personal, laboral y social. Las personas pueden gastar grandes cantidades de tiempo y dinero en adquirir y consumir la sustancia.
Descuido de Responsabilidades: Las personas con dependencia a menudo descuidan sus responsabilidades cotidianas, como el trabajo, los estudios y las relaciones familiares, debido a su enfoque en la droga.
Continuación a pesar de las Consecuencias: A pesar de enfrentar consecuencias negativas, como problemas legales o de salud, quienes son dependientes pueden continuar consumiendo la droga de manera compulsiva.
5. Causas del Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)
El trastorno por consumo de sustancias psicoactivas no tiene una causa única, sino que es el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Algunos de estos factores incluyen:
Predisposición genética: La genética juega un papel importante en la susceptibilidad a la adicción. Las personas con antecedentes familiares de adicción pueden tener un mayor riesgo.
Cambios en el cerebro: El consumo repetido de sustancias psicoactivas puede alterar la química cerebral, haciendo que el cerebro busque constantemente la recompensa que proporciona la sustancia.
Factores psicológicos: La presencia de trastornos de salud mental, como la depresión o la ansiedad, puede aumentar la probabilidad de desarrollar una adicción.
Factores ambientales: El entorno en el que una persona crece y vive desempeña un papel importante. La exposición temprana a las sustancias, la disponibilidad y el acceso a ellas pueden influir en el desarrollo del trastorno.
6. Consecuencias del Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas
Las consecuencias del trastorno por consumo de sustancias psicoactivas son significativas y abarcan una amplia gama de áreas de la vida de una persona. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
Problemas de salud física: El abuso de sustancias puede llevar a una serie de problemas de salud, que van desde enfermedades hepáticas hasta daño cerebral.
Problemas de salud mental: La adicción puede agravar los trastornos de salud mental preexistentes o desencadenar nuevos problemas emocionales.
Problemas legales y financieros: El consumo de sustancias puede dar lugar a problemas legales, como arrestos por posesión de drogas, y problemas financieros debido a los costos asociados con la adquisición de sustancias.
Problemas en las relaciones: Las adicciones suelen causar conflictos en las relaciones personales y familiares, lo que puede llevar a la alienación y la ruptura de las mismas.
Problemas laborales y educativos: El rendimiento laboral y académico suele verse afectado por el consumo de sustancias, lo que puede dar lugar a la pérdida de empleo o el fracaso escolar.
Ejemplos
Para comprender mejor cómo el trastorno por consumo de sustancias psicoactivas afecta la vida cotidiana, consideremos dos ejemplos ficticios:
Ejemplo 1: Juan y su Lucha con el Alcohol
Juan, un hombre de 35 años, comenzó a consumir alcohol recreativamente durante la universidad. Con el tiempo, su consumo se volvió más frecuente y abundante.
A pesar de las advertencias de su familia y amigos sobre su comportamiento, Juan continuó bebiendo. Comenzó a perder días de trabajo debido a las resacas y a faltar a eventos importantes en la vida de sus seres queridos. Su adicción al alcohol lo llevó a la ruina financiera y a un aislamiento social cada vez mayor.
Ejemplo 2: María y su Dependencia de los Opioides
María, una mujer de 40 años, sufrió una lesión en la espalda en un accidente automovilístico. Su médico le recetó opioides para aliviar el dolor, pero con el tiempo, desarrolló una dependencia de estos medicamentos.
María comenzó a obtener opioides de manera ilegal cuando su receta se agotó. Esta dependencia la llevó a un ciclo de abuso de sustancias, problemas de salud física y conflictos familiares. Perdió su trabajo y se encontró en una situación desesperada.
Estos casos de personajes “ficticios” son la realidad de millones de personas en el mundo, que terminan en un laberinto del que les cuesta salir por si solos.
7. Tratamiento del Trastorno por Consumo de Sustancias Psicoactivas
Afortunadamente, existen tratamientos efectivos para el trastorno por consumo de sustancias psicoactivas. Estos tratamientos se basan en una combinación de terapia, apoyo social y, en algunos casos, medicamentos. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda a los individuos a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con la adicción.
Terapia de grupo: El apoyo de otros que enfrentan desafíos similares puede ser extremadamente beneficioso. Los grupos de apoyo proporcionan un entorno de comprensión y motivación mutua.
Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para ayudar a reducir los síntomas de abstinencia y los deseos intensos.
Rehabilitación residencial: Para personas con adicciones graves, la rehabilitación en un entorno residencial puede ser una opción efectiva.
Apoyo familiar y redes de apoyo social: El respaldo de amigos y familiares es fundamental en el proceso de recuperación.
El trastorno por consumo de sustancias psicoactivas es un problema complejo y devastador que afecta a individuos y comunidades en todo el mundo. Su origen se encuentra en una combinación de factores genéticos, biológicos y sociales, y sus consecuencias pueden ser catastróficas.
Sin embargo, la buena noticia es que la adicción es tratable. Con la atención adecuada y el apoyo necesario, las personas pueden superar esta enfermedad y llevar vidas saludables y productivas.
La prevención, la educación y el acceso a recursos de tratamiento son clave en la lucha contra el trastorno por consumo de sustancias psicoactivas.
La comprensión y empatía hacia quienes luchan con la adicción son esenciales para construir una sociedad más saludable y compasiva.
"Tu felicidad es un viaje que no requiere atajos ni sustancias,
sino el amor y el cuidado que te tienes a ti mismo."

Créditos y referencias:
American PsychologicalAssociation [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Babor, T., Caulkins, J., Griffith, E., & Fischer, B. (2010). La política de drogas y el bien público. Oas.org. http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/planesnacionales/docs/la%20politica%20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf
Correa, L. E., Olarte, M. F., & Ordóñez, A. (2016, noviembre). Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf
National Institute on Drug Abuse. (s/f). ¿Cómo produce sus efectos la marihuana? National Institute on Drug Abuse. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana/como-produce-sus-efectos-la-marihuana
(S/f). Icd.go.cr. Recuperado el 10 de septiembre de 2023, de https://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/upp/publicacionesUPP/Drogas_preguntas_m%C3%A1s_frecuentes_ld.pdf
Comments