TOC, TOC, TOC...
- Akasha Colombia
- 4 ago 2023
- 12 Min. de lectura
¡Bienvenidos Akasha Colombia!
Si estás aquí, es probable que te interese aprender más sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo, también conocido como TOC. Es un tema fascinante y relevante, ya que afecta a millones de personas en todo el mundo y aunque puede ser un trastorno desafiante, queremos asegurarte que hay esperanza y ayuda disponible para aquellos que lo enfrentan.
En esta entrada, explicaremos qué es exactamente el TOC, sus síntomas característicos y cómo afecta la vida diaria de quienes lo padecen. También hablaremos sobre las posibles causas y factores desencadenantes que pueden estar involucrados en el desarrollo del TOC.
Además, abordaremos las diferentes formas en que el TOC puede manifestarse en las personas, ya que no todos experimentan los mismos síntomas. Es importante destacar que el TOC no es simplemente una manía por la limpieza, como a menudo se malinterpreta, sino un trastorno complejo con múltiples facetas.

Nuestro objetivo el día de hoy es desterrar los mitos y estigmas asociados con el TOC, queremos que te sientas acompañado y que encuentres información útil para ti o para alguien que conozcas que pueda estar lidiando con el TOC.
El TOC puede ser una montaña difícil de escalar, pero juntos podemos enfrentar el desafío y encontrar el camino hacia una vida más plena y significativa. ¡Así que prepárate para adentrarte en esta lectura de conocimiento y comprensión del Trastorno Obsesivo Compulsivo!
¿Qué es el TOC?
El TOC es un trastorno mental que afecta cómo una persona piensa y actúa y se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y repetitivos que invaden la mente de la persona y le causan mucha ansiedad o malestar. Estas obsesiones suelen ser irracionales y difíciles de controlar. Algunos ejemplos comunes de obsesiones incluyen el miedo a contaminarse con gérmenes, preocupación constante por cometer errores graves o tener pensamientos inapropiados o violentos.
Las compulsiones, por otro lado, son comportamientos repetitivos que una persona realiza en respuesta a sus obsesiones con el fin de reducir la ansiedad o el malestar. Estos actos compulsivos son temporales y proporcionan un alivio momentáneo, pero a largo plazo, pueden aumentar la ansiedad y mantener el ciclo de obsesiones y compulsiones. Algunos ejemplos de compulsiones son lavarse las manos de manera excesiva, revisar cosas repetidamente (como cerrar la puerta o apagar las luces), contar en patrones específicos o realizar rituales para evitar un evento negativo.
Es importante tener en cuenta que las personas con TOC suelen reconocer que sus obsesiones y compulsiones son excesivas o irracionales, pero se sienten atrapadas en estos patrones de pensamiento y comportamiento. El TOC puede afectar negativamente la vida cotidiana, el trabajo, las relaciones personales y la calidad de vida en general. Este trastorno puede manifestarse de diferentes maneras en cada individuo, y su gravedad puede variar desde leve hasta severa. También puede coexistir con otros trastornos de ansiedad o depresión.
Aunque el TOC puede ser un desafío, es importante saber que hay tratamientos efectivos disponibles. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los enfoques más comunes y exitosos en el tratamiento del TOC. A veces, los medicamentos también pueden ser útiles para controlar los síntomas.
¿Cuáles son los síntomas del TOC?
OBSESIONES : son pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos e intrusivos que causan ansiedad intensa o malestar significativo. Estas obsesiones son difíciles de controlar y a menudo son irrazonables.
Algunos ejemplos de obsesiones comunes incluyen:
Miedo a la contaminación: preocuparse excesivamente por la suciedad, gérmenes o sustancias peligrosas, lo que lleva a lavarse las manos constantemente.
Dudas excesivas: sentir la necesidad de estar seguro y reevaluar constantemente decisiones, incluso después de haberlas tomado.
Pensamientos inapropiados o violentos: experimentar pensamientos no deseados de hacer daño a otros o a uno mismo, a pesar de no tener intención de actuar sobre ellos.
COMPULSIONES : son comportamientos repetitivos que una persona realiza para reducir la ansiedad generada por las obsesiones, aunque estos comportamientos no están conectados de manera realista con el evento temido. Algunos ejemplos de compulsiones son:
Limpieza compulsiva: lavarse las manos una y otra vez, a veces hasta que la piel se irrita, para evitar la contaminación.
Comprobación: revisar constantemente si se cerró la puerta con llave, se apagó los electrodomésticos o si hay errores en un trabajo.
Contar o repetir acciones: contar hasta cierto número o repetir ciertas palabras o frases de manera ritualista.
Necesidad de simetría y orden : algunas personas con TOC pueden sentir la necesidad de que las cosas estén perfectamente ordenadas o simétricas. Por ejemplo, arreglar objetos en una estantería varias veces hasta que "se sienta" correctamente.
Evitar situaciones desencadenantes : las personas con TOC a menudo evitan situaciones que podrían provocar sus obsesiones o desencadenar ansiedad. Por ejemplo, evitar tocar cosas en lugares públicos por miedo a la contaminación.
Interferencia en la vida diaria : el TOC puede ocupar mucho tiempo y energía en la vida de una persona, reduciendo su capacidad para realizar actividades diarias, como trabajar, estudiar o mantener relaciones sociales.
Conciencia de la irracionalidad : aunque las personas con TOC reconocen que sus obsesiones y compulsiones son irracionales, sienten una gran dificultad para controlarlas.

¿Cómo se trata el TOC?
Terapia cognitivo-conductual (TCC) : este enfoque es uno de los tratamientos más efectivos para el TOC. La terapia cognitivo-conductual ayuda a identificar y cambiar los patrones obsesivos y las conductas compulsivas. Durante la terapia, el paciente trabaja con un psicólogo para desafiar las creencias irracionales y aprender nuevas formas de enfrentar la ansiedad y la incertidumbre. Por ejemplo, un terapeuta podría ayudar a alguien con TOC a desafiar la creencia de que "si no reviso la puerta diez veces, algo terrible va a suceder".
Terapia de exposición y prevención de respuesta (EPR) : esta terapia se centra en enfrentar los miedos directamente y resistir la necesidad de realizar compulsiones en respuesta a las obsesiones. El terapeuta guiará al paciente para que gradualmente se exponga a las situaciones temidas mientras evita realizar compulsiones. Por ejemplo, si alguien tiene obsesiones sobre la contaminación, el terapeuta podría ayudar a tocar superficies "sucias" y resistir el lavado de manos compulsivo.
Medicación : en algunos casos, los medicamentos pueden ser útiles para reducir los síntomas del TOC, especialmente cuando los síntomas son graves o no responden adecuadamente a la terapia. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los medicamentos más recetados para el TOC. Estos medicamentos pueden ayudar a regular los niveles de serotonina en el cerebro y reducir la ansiedad y las obsesiones.
Terapias complementarias : además de la TCC y la medicación, existen terapias complementarias que pueden ser beneficiosas para algunas personas con TOC. Estas pueden incluir la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia de grupo o la terapia familiar.
¿Puedo hacer algo por mi cuenta para mejorar mi TOC?
Recuerda que estas sugerencias no reemplazan la terapia profesional, pero pueden ser útiles como complemento para gestionar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida:
Educación sobre el TOC : aprender más sobre el trastorno puede ayudarte a comprender tus pensamientos y comportamientos obsesivos-compulsivos. Existen libros, artículos y recursos en línea que pueden proporcionarte información valiosa sobre el TOC y cómo enfrentarlo.
Llevar un diario : mantén un diario donde anotes tus pensamientos obsesivos y compulsivos. Esto te permitirá identificar patrones y desafiar creencias irracionales. Anota también cuándo sientes más ansiedad y cómo te sientes después de realizar una compulsión.
Establecer metas pequeñas : enfoca tus esfuerzos en pequeños cambios. Por ejemplo, si lavas tus manos diez veces, trata de reducir gradualmente ese número. Establecer metas realistas y alcanzables te ayudará a progresar de manera gradual.
Exposición gradual : enfrenta tus miedos de manera gradual y controlada. Por ejemplo, si temes contaminarte, comienza a tocar una superficie que consideras "sucia" y resiste la compulsión de lavarte inmediatamente. Con el tiempo, incrementa la exposición gradualmente.
Prevención de respuestas : resiste la necesidad de llevar a cabo compulsiones después de enfrentar tus obsesiones. Sabemos que esto puede generar ansiedad, pero con el tiempo, notarás que la ansiedad disminuirá y tus obsesiones perderán fuerza.
Técnicas de relajación : practica técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga, para reducir el nivel de estrés y ansiedad en tu vida diaria.
Ejercicio físico : realizar actividad física periódica puede liberar endorfinas, lo que ayuda a mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
Limitar el tiempo de las compulsiones : establece límites de tiempo para realizar tus compulsiones. Por ejemplo, si sueles revisar una puerta durante cinco minutos, reduce el tiempo a cuatro minutos y luego a tres minutos.
Buscar apoyo : habla con amigos o familiares de confianza sobre tus experiencias y busca su apoyo. Tener a alguien con quien compartir tus luchas puede ser de gran ayuda.
Evitar la evitación : aunque es tentador evitar situaciones temidas, esto solo refuerza el miedo. En lugar de evitar, intenta enfrentarte a esas situaciones y observa cómo cambia tu ansiedad con el tiempo.
¿Cómo se ven afectadas las personas que conviven conmigo con mi TOC y cómo pueden ayudarme?
Es comprensible que el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) no solo afecte a la persona que lo padece, sino también a aquellos que conviven con ella. Es fundamental que las personas cercanas comprendan el TOC y brinden apoyo adecuado para ayudar a la persona a enfrentar el trastorno de manera más efectiva.
Tus seres queridos pueden sentirse preocupados, frustrados o impotentes al ver cómo el TOC afecta tu vida. Pueden sentirse angustiados al presenciar sus obsesiones y compulsiones y no saber cómo ayudar:
1. Preocupación y ansiedad : los familiares y amigos cercanos pueden sentirse preocupados y ansiosos al ver cómo el TOC afecta tu vida y bienestar emocional. Pueden estar constantemente pendientes de tus síntomas y tratar de entender cómo ayudarte.
Ejemplo : imagina que revisas constantemente si la puerta está cerrada para evitar que algo malo suceda. Tus seres queridos pueden sentirse ansiosos porque temen que te puedas retrasar o que algo malo te suceda si no cumples con tu ritual.
2. Frustración e impotencia : es común que las personas cercanas se sientan frustradas y desorientadas al no poder comprender completamente tus pensamientos obsesivos y compulsivos. Pueden sentirse impotentes al no poder aliviar tu ansiedad o solucionar el problema.
Ejemplo : Si te obsesionas con la limpieza y lavas tus manos constantemente, tus seres queridos pueden sentir frustración al ver cómo esto afecta tu vida cotidiana, cómo te has lastimado físicamente y no pueden ayudarte a superarlo.
3. Cambios en la relación : el TOC puede afectar la dinámica de tus relaciones cercanas. Puede haber momentos de tensión o distancia emocional debido a la ansiedad y el estrés que genera el trastorno.
Ejemplo : Tus amigos pueden notar que te retraes o evitas situaciones sociales porque temes que tus compulsiones sean evidentes y te sientas incómodo. Esto puede afectar la cercanía y la comunicación en la relación.
4. Sobrecarga emocional : tus seres queridos pueden sentirse abrumados por la cantidad de atención y apoyo que necesitas para enfrentar el TOC. Pueden estar preocupados por ti y, al mismo tiempo, lidiar con sus propias emociones y responsabilidades.
Ejemplo : Si dependes de tus familiares para asegurarte de que cumplas con ciertos rituales, pueden sentir una carga emocional porque quieren ayudarte, pero también necesitan atender sus propias necesidades.
5. Falta de comprensión : en algunos casos, las personas cercanas pueden no entender completamente el TOC y pueden tener dificultades para saber cómo responder o qué decir para brindarte el apoyo que necesitas.
Ejemplo : Tus colegas en el trabajo pueden notar que realiza ciertas acciones repetitivas, como revisar documentos varias veces, y pueden pensar que es solo un comportamiento extraño en lugar de comprender que está relacionado con el TOC.
Es fundamental que las personas cercanas a ti estén bien informadas sobre el TOC para poder brindarte un apoyo más efectivo. Alentarlos a educarse sobre el trastorno y compartir con ellos tus experiencias puede ayudarte a comprender mejor tus desafíos y ofrecer el apoyo adecuado. Además, considera la posibilidad de involucrarlos en tu proceso de tratamiento y terapia, de manera que también aprendan a lidiar con el TOC de manera más constructiva y compasiva. La comunicación abierta y el trabajo en equipo pueden hacer una gran diferencia en cómo se enfrenta el TOC y cómo se fortalecen las relaciones interpersonales.
¿Cómo puedo ayudar a mi familiar o amigo con TOC?
La comunicación abierta es clave. Habla con tus ser querido sobre cómo te sientes y cómo su TOC te afecta. Sé claro pero compasivo al explicarle cómo sus obsesiones y compulsiones influyen en tu día a día y trata de apoyarlo de una forma positiva.
El TOC puede cambiar la dinámica de tus relaciones interpersonales. Puede haber momentos en los la persona se vuelva distante o evite ciertas situaciones debido a sus obsesiones y compulsiones.
Cómo puedes ayudarle : debes ser comprensivo y paciente. Evita la presión o el enojo, ya que esto podría empeorar sus síntomas. En cambio, brinda apoyo y anima la participación en actividades conjuntas, incluso si eso significa adaptarse a sus necesidades.
Debes tratar de comprender su comportamiento, puede ser difícil entender por qué realiza ciertas compulsiones y por qué son tan difíciles de resistir.
Cómo puedes ayudarle : pueden educarte sobre el TOC y sus síntomas para comprender mejor sus compulsiones. Aprender sobre la naturaleza del trastorno te permitirá ser más compasivo y solidario.
Sus obsesiones y compulsiones pueden influir en la planificación de actividades y en la toma de decisiones diarias, lo que puede generar tensión o dificultades en la convivencia.
Cómo puedes ayudarle : pueden colaborar juntos en la elaboración de planes y ajustes para asegurar de que pueda participar en actividades y tomar decisiones de manera más cómoda y menos estresante.
A veces, las personas cercanas pueden, sin darse cuenta, reforzar las compulsiones realizando acciones para "ayudarle", como hacer ciertas tareas para evitar que experimente ansiedad.
Cómo puedes ayudarle : debes estar consciente de no reforzar sus compulsiones. Puedes animarle a enfrentar sus miedos y evitar involucrarse en tus rituales compulsivos.
Los seres queridos pueden jugar un papel fundamental al apoyar en el tratamiento y en la búsqueda de ayuda profesional.
Cómo puedes ayudarle : puedes acompañarle a las sesiones de terapia, investigar sobre tratamientos y asegurarse de que siga las recomendaciones de los profesionales de la salud.
Recuerda que el apoyo emocional y la comprensión pueden marcar una gran diferencia en su camino hacia la recuperación.
¿Cómo puedo cuidarme a mí mismo para mantener mi calidad de vida si soy un ser querido de una persona con TOC?
1. Edúcate sobre el TOC : aprende sobre el TOC y cómo afecta a tu ser querido. Entender los síntomas y desafíos del trastorno te ayudará a tener una mayor empatía y comprensión hacia la persona.
Investiga sobre el TOC a través de libros, artículos o recursos en línea, o asiste a charlas educativas sobre salud mental.
2. Establece límites saludables : asegúrate de establecer límites claros para ti mismo en cuanto a la cantidad de apoyo y atención que puedas brindar a tu ser querido sin comprometer tu propio bienestar.
Si te sientes abrumado por la situación, es aceptable decir "no" a ciertas peticiones o tareas que excedan tus límites emocionales.
3. Encuentra apoyo para ti mismo : busca tu propio apoyo emocional a través de amigos, familiares u otros recursos de salud mental. Hablar con otras personas puede aliviar la tensión y el estrés que puedas sentir al ser un ser querido de alguien con TOC.
Participa en grupos de apoyo para familiares de personas con TOC o busca asesoramiento individual para expresar tus pensamientos y emociones de manera segura.
4. Practica la autoatención : dedica tiempo para cuidarte y priorizar tu bienestar físico y emocional. Practica actividades que te relajen y te ayuden a manejar el estrés.
Dedica tiempo a hacer ejercicio, meditar, leer un libro, practicar un pasatiempo o descansar simplemente cuando lo necesites.
5. Comunica tus sentimientos : habla abiertamente con tu ser querido sobre cómo te sientes en relación con su trastorno. Comunicar tus pensamientos y emociones puede fomentar una mayor comprensión mutua.
Expresa amablemente cómo te afecta verlo lidiar con el TOC y cómo te gustaría apoyarlo de manera efectiva.
6. Evita la sobreprotección : aunque es natural querer ayudar a tu ser querido, evita asumir sus compulsiones o evitar situaciones para él, ya que esto puede reforzar el trastorno. En lugar de hacer compulsiones por él, anímalo a enfrentar sus miedos de manera gradual y brindarle apoyo en ese proceso.
7. Promueve el tratamiento profesional : si tu ser querido no está recibiendo tratamiento, alienta y apoya la búsqueda de ayuda profesional.
Ofrece acompañarlo a citas con terapeutas o médicos, y recuérdales la importancia de cuidar su salud mental.
Cuidarse a sí mismo mientras apoyas a un ser querido con TOC es fundamental para mantener una relación equilibrada y respetuosa. Al implementar estas estrategias, podrás brindar un apoyo más efectivo sin descuidar tu propia salud mental y bienestar. Siempre es valioso buscar apoyo adicional de profesionales de la salud mental si siente que necesita más orientación en este proceso.
En conclusión, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad que no solo afecta al paciente, sino también a sus seres queridos. La comprensión y el apoyo por parte de la familia y amigos son fundamentales para el bienestar emocional de todos los involucrados. La educación sobre el TOC es esencial para comprender los síntomas y cómo abordarlos de manera efectiva.
El tratamiento psicológico, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de exposición y prevención de respuesta (EPR), es una herramienta poderosa para ayudar al paciente a enfrentar sus obsesiones y compulsiones. La terapia también ofrece a los seres queridos estrategias para brindar apoyo adecuado y aliviar la sobrecarga emocional.
El TOC puede ser un desafío, pero con el compromiso adecuado con el tratamiento y la salud mental, existe esperanza para una vida normal y funcional. Los pacientes y sus seres queridos pueden aprender a manejar los síntomas del TOC y mejorar su calidad de vida. La clave está en buscar ayuda profesional, mantener una comunicación abierta y practicar la paciencia y la comprensión mutua.
Con el apoyo y la dedicación al tratamiento, el TOC no tiene por qué ser una barrera para una vida plena y significativa. La esperanza radica en el hecho de que el TOC es tratable, y con el tiempo y la perseverancia, es posible alcanzar una mayor estabilidad emocional y bienestar para todos los involucrados.

Fuentes y créditos:
Abramowitz, JS, Taylor, S. y McKay, D. (2009). Trastorno obsesivo compulsivo. The Lancet, 374 (9688), 491-499.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). Pub psiquiátrico estadounidense.
Goodman, WK, Grice, DE y Lapidus, KA (2014). Trastorno obsesivo compulsivo. Las Clínicas Psiquiátricas de América del Norte, 37(3), 257-267.
Rachman, S. (2014). El tratamiento de las obsesiones. Prensa de la Universidad de Oxford.
Ruscio, AM, Stein, DJ, Chiu, WT y Kessler, RC (2010). La epidemiología del trastorno obsesivo-compulsivo en la Replicación de la Encuesta Nacional de Comorbilidad. Psiquiatría Molecular, 15(1), 53-63.
Saxena, S. y Rauch, SL (2000). Neuroimagen funcional y la neuroanatomía del trastorno obsesivo-compulsivo. Clínicas Psiquiátricas, 23(3), 563-586.
Stein, DJ, Kogan, CS, Atmaca, M., Fineberg, NA, Fontenelle, LF, Grant, JE, ... y Simpson, HB (2016). La clasificación de los Trastornos Obsesivo-Compulsivos y Relacionados en la CIE-11. Revista de trastornos afectivos, 190, 663-674.
Storch, EA, Stigler, KA, Geffken, GR y Touchton, A. (2010). Un ensayo abierto de terapia cognitivo-conductual para la tricotilomanía pediátrica. Depresión y Ansiedad, 27(8), 756-764.
Subramaniam, M., Soh, P., Vaingankar, JA, Picco, L. y Chong, SA (2013). Calidad de vida en el trastorno obsesivo-compulsivo: impacto del trastorno y del tratamiento. Drogas del SNC, 27(5), 367-383.
Whiteside, SP y Abramowitz, JS (2005). La expresión de la ira y su relación con los síntomas y las cogniciones en el trastorno obsesivo-compulsivo. Depresión y Ansiedad, 21(3), 106-111.
Comments