top of page

TDAH en Adultos: Navegando el Laberinto de la Atención y la Hiperactividad

Como mencionamos en la entrada “Entendiendo el TDAH en Niños y Adolescentes: Desafíos y Soluciones” El TDAH, conocido como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno neuropsiquiátrico que ha sido tradicionalmente asociado con la niñez. Sin embargo, en las últimas décadas, la comprensión del TDAH ha evolucionado considerablemente. Se ha vuelto cada vez más evidente que el TDAH no es exclusivo de los niños, y que también afecta a una gran cantidad de adultos en todo el mundo. Este artículo explorará en detalle el TDAH en adultos, sus síntomas, diagnóstico, impacto en la vida cotidiana y estrategias para gestionarlo.


Foto de Josh Hild en Unsplash


¿QUÉ ES EL TDAH EN ADULTOS?


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. A menudo se diagnostica en la infancia, pero lo que mucha gente no sabe es que el TDAH puede persistir en la edad adulta.

Los síntomas del TDAH en adultos son similares a los que se observan en los niños, aunque pueden manifestarse de manera diferente. En lugar de la hiperactividad extrema, los adultos con TDAH a menudo experimentan una inquietud interna, dificultades para mantener la concentración y la atención, impulsividad y dificultades en la organización de tareas.



SÍNTOMAS COMUNES DEL TDAH EN ADULTOS

  1. Dificultades de Atención: Los adultos con TDAH a menudo tienen dificultades para mantener la concentración en tareas que requieren atención sostenida, como el trabajo, los estudios o las actividades cotidianas.

  2. Hiperactividad Interna: En lugar de la hiperactividad física, los adultos con TDAH pueden experimentar una sensación constante de inquietud y una mente que nunca se detiene. Esto puede llevar a problemas para relajarse y conciliar el sueño.

  3. Impulsividad: La impulsividad puede manifestarse en actos impulsivos, como gastar dinero de manera irresponsable, tomar decisiones apresuradas o hablar sin pensar.

  4. Desorganización: Los adultos con TDAH pueden tener dificultades para mantener la organización en su vida diaria. Esto puede afectar su capacidad para mantener un trabajo, realizar tareas domésticas y cumplir con responsabilidades.

  5. Procrastinación Crónica: La tendencia a posponer las tareas y dejarlas para último momento es común en adultos con TDAH.

  6. Problemas en las Relaciones Interpersonales: La impulsividad y las dificultades de atención pueden llevar a malentendidos y problemas en las relaciones personales.


EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH EN ADULTOS


Diagnosticar el TDAH en adultos puede ser un desafío debido a la falta de conciencia sobre esta condición en este grupo de edad. Los profesionales de la salud mental suelen utilizar una serie de criterios para determinar si un adulto tiene TDAH, como:

  1. Historia Clínica: Los médicos recopilan información sobre la historia médica del paciente y cualquier síntoma de TDAH en la infancia.

  2. Evaluación de Síntomas Actuales: Se evalúan los síntomas actuales del paciente y se comparan con los criterios del TDAH.

  3. Evaluación Psicológica: Se pueden utilizar pruebas psicológicas específicas para evaluar la atención y la hiperactividad.

  4. Entrevistas con Familiares: A veces, se recopila información de familiares cercanos para obtener una imagen más completa de los síntomas y la historia del paciente.

Es importante destacar que el diagnóstico del TDAH en adultos debe ser realizado por un profesional de la salud mental con experiencia en trastornos neuropsiquiátricos.



IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA


El TDAH en adultos puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana de quienes lo padecen. Algunas de las áreas afectadas incluyen:


1. Laboral: Los adultos con TDAH pueden tener dificultades para mantener empleos debido a problemas de concentración, organización y procrastinación.


2. Estudios: Aquellos que están en la educación superior pueden tener problemas para concentrarse en sus estudios y cumplir con las tareas académicas.


3. Relaciones Personales: La impulsividad y la falta de atención pueden causar conflictos en las relaciones interpersonales.


4. Salud Mental: Los adultos con TDAH tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, debido al estrés y la frustración que pueden experimentar.


5. Economía Personal: La impulsividad puede llevar a gastos impulsivos y problemas financieros.



ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA ADULTOS CON TDAH


Si bien el TDAH en adultos puede presentar desafíos significativos, también existen estrategias efectivas para gestionarlo. Aquí hay algunas recomendaciones útiles:


1. Medicación: En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados por un profesional de la salud para ayudar a controlar los síntomas del TDAH.


2. Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual puede ser beneficiosa para aprender habilidades de afrontamiento y estrategias de organización.


3. Autoconocimiento: Conocer sus propios síntomas y desencadenantes puede ayudar a los adultos con TDAH a tomar medidas para gestionar su condición.


4. Estructura y Rutina: Establecer una estructura diaria y seguir una rutina puede ayudar a mantener la concentración y la organización.


5. Apoyo Social: Buscar el apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo puede ser fundamental para sobrellevar el TDAH.


EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS DE VIDA CON TDAH


Para comprender mejor cómo afecta el TDAH a la vida cotidiana de los adultos, a continuación se presentan dos ejemplos de experiencias de vida:


Ejemplo 1 - Juan

Juan es un adulto de 32 años que ha luchado toda su vida con el TDAH.

A pesar de tener un talento innato para la creatividad, siempre ha tenido dificultades para mantener un trabajo estable. Sus compañeros de trabajo lo consideran desorganizado y poco confiable debido a su tendencia a olvidar tareas importantes y llegar tarde a las reuniones.

Después de buscar ayuda de un profesional de la salud mental, Juan comenzó a asistir a terapia y a tomar medicación bajo la supervisión de un psiquiatra.

Con el tiempo, ha aprendido estrategias para mejorar su organización y concentración, lo que le ha permitido avanzar en su carrera y tener una vida más satisfactoria.


Ejemplo 2 - María

María es una madre soltera de 40 años con TDAH. Durante años, ha luchado para mantener su casa organizada y cumplir con las tareas diarias. A menudo se sentía abrumada por la cantidad de cosas por hacer y se encontraba posponiendo las responsabilidades. María decidió buscar apoyo en un grupo de apoyo local para adultos con TDAH, donde compartió sus experiencias y aprendió estrategias de otros miembros. A través de la terapia y el apoyo de su grupo, María ha logrado mejorar su capacidad para mantener su hogar y su vida personal organizados.


En ambos casos vemos como conductas que socialmente pueden ser atribuidas a una falta de compromiso o disposición, en realidad son el resultado de un trastorno no tratado que dificulta a las personas cumplir a cabalidad sus responsabilidades, es gracias al diagnóstico correcto y el tratamiento, que se logran avances en la calidad de vida de estas personas.


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA PERSONAS CON TDAH


El TDAH en adultos puede presentar desafíos significativos en la vida cotidiana, pero con el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas, es posible mitigar los efectos negativos y llevar una vida más equilibrada. A continuación, se presentan algunas estrategias útiles para las personas que padecen TDAH:


1. Educación y Conciencia: El primer paso para gestionar el TDAH es educarse sobre la condición. Aprender acerca de sus síntomas, desencadenantes y efectos en la vida cotidiana puede ayudar a una persona a comprender mejor su situación y buscar el apoyo necesario.


2. Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para las personas con TDAH. En la terapia, se pueden aprender habilidades de afrontamiento, estrategias de organización y técnicas para mejorar la atención.


3. Medicación: En algunos casos, los medicamentos recetados, como los estimulantes o los no estimulantes, pueden ser útiles para controlar los síntomas del TDAH. Sin embargo, es importante que la medicación sea supervisada por un médico especializado.


4. Estructura y Rutina: Establecer una estructura diaria y seguir una rutina puede ayudar a las personas con TDAH a mantenerse enfocadas y organizadas. Esto incluye establecer horarios para actividades como el trabajo, la comida, el ejercicio y el descanso.


5. Listas y Recordatorios: Utilizar listas de tareas y recordatorios visuales puede ayudar a recordar las responsabilidades y evitar la procrastinación. Aplicaciones y herramientas de gestión de tareas en línea también pueden ser muy útiles.


6. Descansos Programados: Tomar breves descansos programados durante el día puede ayudar a mantener la concentración y evitar la fatiga mental. Establecer temporizadores o alarmas para recordar estos descansos puede ser efectivo.


7. Eliminación de Distracciones: Identificar y eliminar las distracciones en el entorno de trabajo o estudio es esencial. Esto puede incluir apagar las notificaciones del teléfono, trabajar en un lugar tranquilo y mantener el escritorio ordenado.


8. Ejercicio y Alimentación Saludable: Mantener un estilo de vida saludable puede tener un impacto significativo en la capacidad de concentración. El ejercicio regular y una dieta equilibrada pueden mejorar la función cognitiva y reducir los síntomas del TDAH.


9. Apoyo Social: Buscar el apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo puede ser de gran ayuda. Compartir experiencias y consejos con otras personas que tienen TDAH puede proporcionar una sensación de comunidad y comprensión.


10. Técnicas de Mindfulness y Meditación: La práctica regular de mindfulness y meditación puede ayudar a las personas con TDAH a mejorar su capacidad de atención y reducir la impulsividad.


11. Establecer Metas Realistas: Definir metas claras y alcanzables es fundamental. Dividir tareas grandes en pasos más pequeños y celebrar los logros intermedios puede ser motivador.


12. Comunicación Abierta: Mantener una comunicación abierta con amigos, familiares y colegas sobre el TDAH puede ayudar a recibir el apoyo necesario y evitar malentendidos.


13. Autoaceptación y Redefinición del Éxito: Aceptar que el TDAH es parte de uno mismo es crucial. Redefinir el éxito en términos personales y celebrar los logros individuales, por pequeños que sean, puede aumentar la autoestima y la motivación.


14. Aplicaciones y Tecnología: Existen muchas aplicaciones y tecnologías diseñadas específicamente para ayudar a las personas con TDAH a gestionar su vida diaria. Estas aplicaciones pueden ayudar con la organización, la planificación y el seguimiento de tareas.



Para finalizar es importante resaltar que el TDAH en adultos es una condición real y significativa que puede tener un impacto profundo en la vida cotidiana. Afortunadamente, con el diagnóstico adecuado y el apoyo necesario, los adultos con TDAH pueden aprender a gestionar sus síntomas y llevar una vida más satisfactoria y productiva. La conciencia y la comprensión del TDAH en adultos son fundamentales para brindar el apoyo necesario a quienes lo necesitan.

Si crees que puedes estar experimentando síntomas de TDAH en la edad adulta, es importante buscar la evaluación y el apoyo de un profesional de la salud mental. La búsqueda de ayuda puede marcar la diferencia en la calidad de vida y el bienestar de una persona con TDAH.

Para conocer sus causas, factores de riesgo, entre otra información relevante lo invitamos a leer nuestra entrada “Entendiendo el TDAH en Niños y Adolescentes: Desafíos y Soluciones”







Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Todos los derechos reservados AKASHA COLOMBIA ©2023

bottom of page