Síndrome de Abstinencia por Consumo de Sustancias Psicoactivas: Comprendiéndolo y Superándolo
- Akasha Colombia
- 27 sept 2023
- 9 Min. de lectura
En nuestra sociedad actual, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una realidad que afecta a personas de todas las edades y trasfondos.
Ya sea el alcohol, el tabaco, las drogas ilegales o incluso algunos medicamentos recetados, estas sustancias pueden crear una dependencia que, cuando se intenta dejar de consumir, conlleva un desafío conocido como el "Síndrome de Abstinencia".
En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el Síndrome de Abstinencia por Consumo de Sustancias Psicoactivas, cómo se manifiesta en la vida cotidiana y cómo se puede superar.

Foto de David Garrison
¿Qué es el Síndrome de Abstinencia?
El Síndrome de Abstinencia es un conjunto de síntomas físicos y mentales que una persona experimenta cuando intenta dejar de consumir una sustancia a la que se ha vuelto adicta. Estos síntomas son una respuesta del cuerpo y la mente a la falta de la sustancia a la que se ha vuelto dependiente. El Síndrome de Abstinencia es un proceso natural del cuerpo que busca restaurar el equilibrio y adaptarse a la ausencia de la sustancia.
Es importante destacar que el tipo y la gravedad de los síntomas de abstinencia varían según la sustancia de la que se esté tratando. Por ejemplo, el Síndrome de Abstinencia por alcohol puede incluir síntomas como temblores, sudoración, ansiedad, náuseas y alucinaciones, mientras que el Síndrome de Abstinencia de opioides puede presentarse con dolor muscular, insomnio, diarrea y cambios en el estado de ánimo.
Ejemplos de Síndrome de Abstinencia en la Vida Cotidiana
Para comprender mejor cómo se manifiesta el Síndrome de Abstinencia en la vida cotidiana, consideremos algunos ejemplos:
1. Alcohol
Imaginemos a Juan, un hombre que ha estado bebiendo alcohol de manera excesiva durante años. Decide tomar la valiente decisión de dejar de beber para recuperar su salud. En los primeros días de abstinencia, Juan experimenta una serie de síntomas que incluyen sudoración profusa, temblores, irritabilidad y ansias intensas de alcohol. Estos síntomas hacen que su proceso de recuperación sea desafiante y requiere un fuerte apoyo emocional y, en algunos casos, incluso asistencia médica.
2. Opioides
María, por otro lado, ha estado tomando opioides recetados para el dolor crónico. Llega un momento en que decide que es hora de dejar de depender de los medicamentos. En los primeros días sin opioides, María experimenta fuertes dolores musculares, insomnio y una profunda sensación de tristeza. Estos síntomas de abstinencia hacen que el proceso sea angustioso, pero con el apoyo adecuado y la orientación médica, María comienza a superarlos.
3. Tabaco
Luis ha sido fumador durante décadas, pero finalmente decide dejar de fumar por razones de salud. En los primeros días de abstinencia, experimenta irritabilidad, antojos intensos de nicotina, problemas para concentrarse y un aumento del apetito. Estos síntomas pueden ser desafiantes, pero con determinación y el apoyo de un programa de cese de tabaco, Luis se encuentra en el camino hacia una vida libre de humo.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo el Síndrome de Abstinencia puede afectar a personas en la vida cotidiana. Cada uno de estos individuos se enfrenta a desafíos únicos, pero comparten la determinación de superar su dependencia y mejorar su calidad de vida.
Superando el Síndrome de Abstinencia
Superar el Síndrome de Abstinencia es un proceso que requiere paciencia, apoyo y determinación. Aquí hay algunos consejos para ayudar a alguien a superar este desafío:
1. Buscar ayuda profesional
En muchos casos, es esencial buscar la ayuda de un profesional de la salud, como un médico o un terapeuta, que pueda proporcionar orientación y tratamiento específico. La supervisión médica es especialmente importante en situaciones de abstinencia de alcohol o drogas, ya que algunos síntomas pueden ser peligrosos para la salud.
2. Apoyo emocional
El apoyo de amigos y familiares desempeña un papel fundamental en el proceso de recuperación. Tener a alguien en quien confiar, hablar sobre los desafíos y recibir aliento puede marcar una gran diferencia.
3. Programas de tratamiento
Existen programas de tratamiento específicos para diferentes tipos de adicciones. Estos programas ofrecen terapia individual y grupal, así como estrategias para lidiar con los desencadenantes de la adicción.
4. Estrategias de afrontamiento
Aprender estrategias de afrontamiento saludables es esencial para mantener la abstinencia a largo plazo. Esto puede incluir técnicas de manejo del estrés, la práctica de la relajación y la identificación de situaciones de riesgo.
5. Establecer metas realistas
Es importante establecer metas realistas en el proceso de recuperación. La abstinencia es un viaje, y es posible que haya recaídas en el camino. Lo importante es aprender de esas recaídas y seguir adelante.
Cómo Apoyar a Alguien en Abstinencia y Detectar un Brote Psicótico
El apoyo a alguien que está experimentando el Síndrome de Abstinencia por Consumo de Sustancias Psicoactivas es fundamental para su recuperación.
Tipos de síndromes de abstinencia
Los síndromes de abstinencia pueden variar significativamente dependiendo de la sustancia de la que una persona está tratando de abstenerse.
Cada sustancia psicoactiva tiene sus propios síntomas de abstinencia característicos. Algunos de los tipos más comunes de síndromes de abstinencia son:
1. Síndrome de Abstinencia de Alcohol: Este tipo de abstinencia puede ser peligroso y, en casos severos, potencialmente mortal.
Los síntomas incluyen temblores, sudoración excesiva, náuseas, vómitos, ansiedad, irritabilidad, insomnio, alucinaciones y convulsiones.
2. Síndrome de Abstinencia de Drogas Opioides: Los opioides, como la heroína o los analgésicos recetados, pueden dar lugar a un síndrome de abstinencia que incluye dolor muscular intenso, sudoración, dilatación de las pupilas, insomnio, diarrea, ansiedad y agitación. Si bien rara vez es mortal, los síntomas pueden ser extremadamente incómodos.
3. Síndrome de Abstinencia de Benzodiazepinas: Las benzodiazepinas, utilizadas comúnmente para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño, pueden dar lugar a síntomas de abstinencia que incluyen ansiedad extrema, insomnio, temblores, sudoración, confusión y, en casos graves, convulsiones.
4. Síndrome de Abstinencia de Nicotina: Cuando las personas intentan dejar de fumar tabaco, pueden experimentar síntomas como irritabilidad, ansias intensas de nicotina, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, cambios en el estado de ánimo y problemas para dormir.
5. Síndrome de Abstinencia de Estimulantes: Las sustancias estimulantes, como la cocaína o las anfetaminas, pueden causar síntomas de abstinencia que incluyen fatiga, depresión, aumento del apetito, pesadillas y agitación.
6. Síndrome de Abstinencia de Cannabis: Aunque el cannabis tiende a tener síntomas de abstinencia menos graves en comparación con algunas otras sustancias, algunas personas pueden experimentar irritabilidad, insomnio, ansiedad y cambios en el apetito cuando intentan dejar de fumar marihuana.
7. Síndrome de Abstinencia de Cafeína: La cafeína, presente en el café, té, refrescos y otros productos, puede llevar a síntomas de abstinencia como dolores de cabeza, fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse cuando alguien intenta reducir o eliminar su consumo de cafeína.
8. Síndrome de Abstinencia de Antidepresivos: Al detener abruptamente ciertos antidepresivos, algunas personas pueden experimentar síntomas de abstinencia que incluyen mareos, náuseas, ansiedad, confusión y trastornos del sueño y en ocasiones, brotes psicóticos graves.
9. Síndrome de Abstinencia de Alcohol y Sedantes Hipnóticos: Al igual que las benzodiazepinas, la abstinencia de alcohol y sedantes hipnóticos como el zolpidem o el zopiclona puede dar lugar a síntomas graves, incluyendo convulsiones, alucinaciones, sudoración, ansiedad y confusión.
Es importante destacar que la gravedad de los síntomas de abstinencia puede variar de una persona a otra y depende en gran medida de la duración y la cantidad del consumo de la sustancia, así como de la predisposición genética y otros factores individuales.
Clasificación del síndrome de abstinencia
Es importante recordar que no todas las personas experimentan los tres tipos de síndrome de abstinencia, y la gravedad de los síntomas puede variar ampliamente según la sustancia y la persona.
La clasificación ayuda a comprender mejor cómo la abstinencia puede afectar tanto física como emocionalmente a quienes luchan contra la adicción y resalta la importancia del apoyo adecuado durante este proceso.
1. Síndrome de Abstinencia Agudo:
Este tipo de síndrome de abstinencia ocurre poco después de que una persona deje de consumir una sustancia adictiva. Es cuando los síntomas físicos y mentales son más intensos. Por ejemplo, si alguien deja de beber alcohol, los síntomas agudos pueden incluir temblores, sudoración, ansiedad extrema y náuseas. En general, estos síntomas son los que más se asocian con la idea tradicional de "abstinencia" y pueden ser muy incómodos.
2. Síndrome de Abstinencia Tardío:
Este tipo de abstinencia se refiere a los síntomas que persisten durante un período más largo después de haber dejado de consumir la sustancia.
Aunque los síntomas agudos pueden disminuir con el tiempo, algunas personas experimentan efectos residuales durante semanas, meses o incluso años.
Por ejemplo, alguien que ha dejado de fumar puede seguir sintiendo la necesidad ocasional de un cigarrillo mucho después de haberse liberado de los síntomas más intensos de abstinencia.
3. Síndrome de Abstinencia Psicológico:
A diferencia de los síntomas físicos, este tipo de abstinencia se centra en los aspectos emocionales y mentales de la adicción. Incluye fuertes deseos o ansias de la sustancia, cambios en el estado de ánimo, ansiedad y obsesiones sobre la sustancia. Por ejemplo, alguien que solía consumir marihuana podría experimentar un deseo persistente de fumar, aunque no experimente síntomas físicos intensos.
Cómo Apoyar a Alguien en Abstinencia
Escucha sin juzgar
Uno de los aspectos más cruciales para apoyar a alguien en abstinencia es ofrecer un oído comprensivo y sin prejuicios.
Permíteles hablar sobre sus sentimientos, miedos y desafíos sin juzgarlos. A veces, la simple acción de expresar lo que sienten puede ser un alivio y un primer paso hacia la recuperación.
Brinda apoyo emocional
La abstinencia puede ser emocionalmente agotadora. Ofrece apoyo emocional constante, mostrando empatía y comprensión. Haz saber a la persona que estás ahí para ayudar y que no está sola en su lucha.
Colabora con la búsqueda de ayuda profesional
Alentar a la persona a buscar ayuda profesional es esencial. Ofrece tu apoyo para encontrar un terapeuta, consejero o médico especializado en adicciones. A menudo, la ayuda profesional es necesaria para gestionar los síntomas de abstinencia de manera efectiva.
Evita la tentación
Si vives con alguien en abstinencia, es importante eliminar cualquier tentación en el hogar. Deshazte de las sustancias psicoactivas que puedan estar al alcance y evita su consumo frente a la persona en proceso de recuperación.
Fomenta un estilo de vida saludable
Apoya un estilo de vida saludable al alentar la actividad física, una alimentación balanceada y el establecimiento de rutinas diarias. Estos hábitos pueden ayudar a mantener la mente y el cuerpo en equilibrio durante la abstinencia.
¿Cómo Detectar un Brote Psicótico por Abstinencia?
En algunos casos, la abstinencia severa de ciertas sustancias puede desencadenar brotes psicóticos, que se caracterizan por la pérdida de contacto con la realidad y la aparición de síntomas como alucinaciones y delirios. Aquí hay algunas señales de alerta que podrían indicar un brote psicótico relacionado con la abstinencia:
1. Cambios en el pensamiento y el comportamiento
Observa si la persona muestra un cambio significativo en su pensamiento o comportamiento. Esto podría incluir la creencia en cosas que no son reales o un comportamiento errático e inusual.
2. Alucinaciones
Las alucinaciones son percepciones sensoriales falsas, como escuchar voces o ver cosas que no existen. Si alguien en abstinencia informa sobre estas experiencias, es importante tomarlo en serio y buscar ayuda de inmediato.
3. Delirios
Los delirios son creencias falsas y persistentes que no se pueden cambiar con la razón. Pueden incluir paranoia, la creencia de que alguien los persigue o conspiraciones delirantes. Si alguien presenta delirios, es una señal de alerta.
4. Comportamiento agresivo o peligroso
La persona en abstinencia podría volverse agresiva o ponerse en situaciones peligrosas. Esto puede representar un riesgo tanto para ellos como para quienes los rodean.
5. Aislamiento social
La persona podría retirarse del contacto social o perder interés en las actividades que solía disfrutar. El aislamiento social puede ser un indicio de problemas psicóticos.
Si observas cualquiera de estas señales en alguien en abstinencia, es importante actuar con rapidez:
1.Busca ayuda profesional
Un brote psicótico es una emergencia médica.
Llama de inmediato a un médico o un servicio de emergencia como la Línea Amiga Saludable (444.44.48) en Medellín para obtener orientación sobre cómo proceder.
También puedes comunicarte al 123 social y ellos se encargarán de guiarte en todo el proceso desde cualquier parte de Colombia.
2. Mantén la calma
Mientras esperas la ayuda profesional, mantén la calma y trata de tranquilizar a la persona afectada. Evita confrontaciones o discusiones que puedan empeorar la situación.
3. No dejes a la sola a la persona en crisis
Hasta que llegue la ayuda, no dejes a la persona sola lo más seguro es permanecer a su lado. Asegúrate de que no haya objetos peligrosos o sustancias a su alcance.
Para concluir podemos decir que el Síndrome de Abstinencia por Consumo de Sustancias Psicoactivas es un desafío que muchas personas enfrentan en su búsqueda de una vida libre de adicciones. Afecta a individuos de todas las edades y orígenes, y puede manifestarse de diversas maneras según la sustancia involucrada. Sin embargo, es importante recordar que la recuperación es posible con el apoyo adecuado y la determinación.
En la vida cotidiana, vemos ejemplos de personas que luchan contra el Síndrome de Abstinencia y trabajan duro para superarlo. Estos individuos son un testimonio de la fuerza humana y la capacidad de cambio.
A través de la búsqueda de ayuda profesional, el apoyo emocional, los programas de tratamiento, las estrategias de afrontamiento y metas realistas, es posible superar el Síndrome de Abstinencia y vivir una vida más saludable y plena.
En última instancia, es fundamental que nuestra sociedad comprenda la complejidad de las adicciones y brinde apoyo a quienes luchan contra ellas.
La empatía y la comprensión pueden marcar la diferencia en el proceso de recuperación de alguien. Al educarnos sobre el Síndrome de Abstinencia y alentar a quienes lo experimentan a buscar ayuda, podemos contribuir a un futuro en el que más personas puedan superar sus adicciones y vivir vidas felices y saludables.

Créditos y referencias
American PsychologicalAssociation [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Foto de David Garrison: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-sosteniendo-su-cabeza-2128817/
de Richard Watts, I. de un C. C. P. el E. A. G. (s/f). bases científicas de la adicción. Nih.gov. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de https://nida.nih.gov/sites/default/files/soa_sp.pdf
Tena, A., Castro, G., Marín, R., & Al, E. T. (2017, diciembre). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. scielo.org.mx. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200008
Comments