top of page

Resurgiendo de las cenizas: Cómo la terapia supera el impacto del TEPT


¡Hola, bienvenidos a Akasha Colombia!


Hoy vamos a explorar un tema que puede afectar a muchas personas, el trastorno de estrés postraumático, también conocido como TEPT.

El trastorno de estrés postraumático es una reacción natural del cuerpo y la mente después de haber vivido o presenciado un evento traumático, como un accidente grave, una situación de violencia, un desastre natural o incluso la pérdida de un ser querido. Aunque es una respuesta normal del organismo, en algunas personas, estos síntomas pueden prolongarse y afectar su día a día.


En esta charla, vamos a hablar sobre los síntomas del TEPT, cómo se diagnostica y algunos enfoques para el tratamiento y la superación de este trastorno. La idea es crear un espacio seguro donde podamos aprender juntos sobre este tema y comprender mejor cómo podemos apoyar a quienes lo padecen.


Así que sin más preámbulos, ¡vamos a sumergirnos en el mundo del trastorno de estrés postraumático y desmitificarlo para poder entenderlo y abordarlo de manera solidaria y comprensiva!


¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)?


El TEPT es un trastorno mental que puede afectar a personas que han experimentado o presenciado eventos traumáticos extremadamente estresantes, peligrosos o impactantes. Estos eventos pueden incluir situaciones como accidentes graves, asaltos, desastres naturales, abuso físico o emocional, violencia, guerra o la pérdida repentina de un ser querido.


Lo que sucede con el TEPT es que después de enfrentar un trauma, el cerebro y el sistema nervioso pueden quedar alterados. Las personas afectadas pueden experimentar recuerdos intrusivos y angustiantes del evento, pesadillas, sudores nocturnos, evitación de lugares o situaciones relacionadas con el trauma, sentimientos de ansiedad o enojo intensos y sensación de estar en alerta constante. Estos síntomas pueden ser abrumadores y afectar la vida diaria de la persona, su capacidad para relacionarse con los demás y llevar a cabo actividades cotidianas. Es esencial recordar que el TEPT es una respuesta natural del cuerpo a un evento traumático y no es signo de debilidad o falta de valentía.


La empatía, el apoyo y la comprensión de familiares y amigos también pueden desempeñar un papel importante en el proceso de recuperación. Es esencial que las personas con TEPT sepan que no están solas y que hay ayuda disponible para superar este desafío y recuperar el bienestar emocional.

Ya que cada individuo es diferente, el tratamiento para el TEPT se adapta a las necesidades específicas de cada persona. La clave es buscar apoyo profesional y no dejar que el TEPT controle la vida de alguien, porque con el enfoque adecuado, es posible encontrar el camino hacia la recuperación y una vida más saludable y satisfactoria.


¿Cómo se manifiesta el TEPT?


El TEPT puede manifestarse a través de varios síntomas que se agrupan en cuatro categorías principales:


  • RECUERDOS INTRUSIVOS: Las personas con TEPT pueden experimentar flashbacks o recuerdos vívidos y aterradores del evento traumático. Por ejemplo, una persona que ha sido testigo de un accidente automovilístico puede tener imágenes recurrentes y vívidas del impacto y los gritos de las personas involucradas.

  • PESADILLAS: Las pesadillas relacionadas con el evento traumático son comunes en el TEPT. Un ejemplo podría ser una persona que experimentó un incendio y tiene pesadillas frecuentes en las que se ve atrapada en un edificio en llamas.

  • EVITACIÓN: Las personas con TEPT pueden evitar situaciones, lugares o personas que les recuerden el trauma. Por ejemplo, alguien que sufrió un robo en un parque puede evitar completamente ese lugar, incluso si antes solía disfrutar caminar por allí.

  • HIPERVIGILANCIA: Una persona con TEPT puede estar constantemente alerta y asustada, como si estuviera esperando que algo malo suceda en cualquier momento. Por ejemplo, un veterano de guerra puede estar siempre mirando a su alrededor, saltando ante cualquier ruido fuerte, debido a la hipervigilancia causada por el trauma pasado.

  • CAMBIOS EN EL ESTADO DE ÁNIMO: El TEPT puede causar cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, tristeza profunda o enojo. Por ejemplo, una persona que sufrió un asalto puede volverse más irritable y tener dificultades para controlar su enojo en situaciones cotidianas.

  • AISLAMIENTO SOCIAL: Las personas con TEPT pueden evitar el contacto con amigos y familiares debido a la dificultad de hablar sobre el trauma o el miedo a revivirlo al contar su experiencia. Por ejemplo, una víctima de abuso sexual puede distanciarse de sus seres queridos y evitar eventos sociales.

  • PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO: Las pesadillas y la ansiedad pueden dificultar que alguien con TEPT duerma adecuadamente. Por ejemplo, una persona que sobrevivió a un desastre natural puede tener dificultades para dormir debido a las pesadillas y el miedo a que vuelva a ocurrir otro desastre.


Estos son solo algunos ejemplos de cómo el TEPT puede manifestarse en la vida diaria de una persona. Es importante destacar que cada individuo puede experimentar diferentes síntomas y que la intensidad de estos puede variar según el caso. Si crees que tú o alguien que conoces podría estar enfrentando el TEPT, es esencial buscar ayuda profesional para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo. La recuperación es posible con el apoyo y el tratamiento adecuado.


¿Cómo se realiza el diagnóstico del TEPT?


Recuerda que estamos hablando de un trastorno mental, por tanto, requiere de un diagnóstico médico, sea por psicología o psiquiatría, es importante resaltar que no todas las personas que han sufrido un evento traumático desarrollan un TEPT, lo que hace vital una buena evaluación profesional para concluir si se tiene este trastorno o no.

Para llegar a un diagnóstico certero, el profesional recopilará información relevante sobre la historia del paciente, sus experiencias traumáticas y los síntomas que está experimentando. El proceso de diagnóstico generalmente incluye lo siguiente:


1. Evaluación de síntomas: El profesional preguntará al paciente acerca de los síntomas que está experimentando, como recuerdos intrusivos, pesadillas, evitación de situaciones traumáticas y cambios en el estado de ánimo. También se indagará sobre el evento traumático que pudo haber desencadenado el TEPT.


2. Duración de los síntomas: Para que se cumpla el criterio de diagnóstico de TEPT, los síntomas deben estar presentes durante al menos un mes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas personas pueden experimentar síntomas más tarde después del evento traumático, lo que se conoce como inicio retardado.


3. Impacto funcional: El profesional evaluará cómo los síntomas del TEPT surgen de la vida diaria del paciente, incluyendo su capacidad para trabajar, estudiar, relacionarse con otros y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.


4. Descarte de otras condiciones: El profesional también se asegurará de descartar otras condiciones médicas o trastornos mentales que puedan causar síntomas similares al TEPT.


Es importante mencionar que el diagnóstico del TEPT no se basa en una prueba específica o análisis de laboratorio, sino en una evaluación clínica integral. Los criterios de diagnóstico están establecidos en manuales internacionales de clasificación de trastornos mentales, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Una vez realizado el diagnóstico, el profesional puede recomendar un enfoque de tratamiento adecuado para abordar los síntomas y ayudar a la persona a recuperarse del trauma.


¿Cómo se trata el TEPT?


Los tratamientos más comunes para el TEPT incluyen:


  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): trabaja en la gestión de las emociones relacionadas con el trauma y en la exposición gradual al recuerdo del evento traumático para reducir la intensidad de la respuesta emocional.

  • Terapia de exposición: esta forma de terapia se centra en enfrentar rápidamente las situaciones, lugares o recuerdos traumáticos que la persona ha estado evitando. El objetivo es reducir el miedo y la ansiedad asociados con el trauma al enfrentarlo de manera controlada y segura.

  • Terapia de formación cognitiva: esta terapia ayuda a las personas a identificar y cambiar pensamientos negativos o distorsionados relacionados con el trauma. Al modificar creencias irracionales, se puede mejorar la forma en que la persona percibe y procesa el evento traumático.

  • Medicamentos: en algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados para ayudar a reducir los síntomas del TEPT, como la ansiedad, las pesadillas y la hiperactividad. Los antidepresivos, especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSN), se utilizan habitualmente para este fin.

  • Terapias de grupo y apoyo social: participar en terapias de grupo o contar con el apoyo de familiares y amigos puede ser beneficioso para las personas con TEPT. Compartir experiencias y sentirse comprendidos por otros puede ayudar a reducir el aislamiento y fortalecer el proceso de recuperación.



¿Cómo puedo actuar frente al TEPT?


Nuestra recomendación siempre será que busques la ayuda de un profesional de la salud mental para abordar el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) de manera adecuada y segura. Sin embargo, si estás buscando estrategias para complementar el tratamiento profesional, aquí te presentamos algunas que podrían ser útiles:


  1. Educación sobre el TEPT: investiga y aprende más sobre el TEPT para comprender mejor tus síntomas y cómo afecta tu vida. Conocer esta condición puede ayudarte a sentirte más empoderado y te permitirá tomar decisiones informadas sobre tu bienestar.

  2. Técnicas de relajación y respiración: Practica técnicas de relajación como la meditación, la respiración profunda o el yoga. Estas técnicas pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés, y pueden ser beneficiosas para mejorar el estado de ánimo.

  3. Escribir sobre tu experiencia: llevar un diario o escribir sobre tu experiencia traumática puede ser una forma de liberar emociones y expresar tus sentimientos de manera segura. Esto puede ayudar a procesar el trauma y darle sentido a lo que ha experimentado.

  4. Apoyo social: busca apoyo de familiares y amigos en quienes confíes. Compartir tus sentimientos y experiencias con personas de confianza puede ser reconfortante y te ayudará a sentirte comprendido y acompañado en tu proceso de recuperación.


Sin embargo, es importante destacar que estas estrategias por sí solas no reemplazan el tratamiento profesional. Si estás experimentando síntomas de TEPT, es esencial buscar ayuda de un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de la salud mental. El tratamiento adecuado puede incluir terapias específicas y, en algunos casos, medicación, para abordar de manera integral los síntomas del TEPT y facilitar su recuperación.

Recuerda que el TEPT es una condición seria y compleja, pero con el apoyo adecuado y las estrategias adecuadas, muchas personas pueden superar este trastorno y recuperar una vida más saludable y satisfactoria.


En conclusión, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental seria que puede afectar a personas que han experimentado eventos traumáticos. Los síntomas del TEPT pueden ser abrumadores y afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

Es importante buscar ayuda profesional para abordar esta condición de manera adecuada.


Nuestra misión es acompañarte en tu proceso de recuperación y proporcionarte las herramientas necesarias para superar el trauma y volver a tener una vida plena y saludable. En Akasha Colombia, nos preocupamos por tu bienestar y te ofrecemos un ambiente seguro y comprensivo para que puedas enfrentar el TEPT con confianza.Con nosotros encontrarás el apoyo profesional necesario para superar el TEPT. Nuestro equipo de expertos en trastornos de ansiedad y salud mental está altamente capacitado para brindar terapias específicas y personalizadas para ti.


Recuerda que la recuperación del TEPT es posible con el apoyo adecuado. No dudes en contactarnos para recibir la ayuda profesional que necesitas y dar el primer paso hacia una vida más plena y feliz.

En Akasha Colombia, estamos aquí para ti.



Créditos y Fuentes:


  • "Trastorno de estrés postraumático: la carga para el individuo y la sociedad" - McLean, CP, Asnaani, A., Litz, BT et al. J Clin Psiquiatría. 2011; 72(11): 1465-1474.

  • "Epidemiología del trastorno de estrés postraumático: prevalencia, correlaciones y consecuencias" - Koenen, KC, Ratanatharathorn, A., Ng, L. et al. Curr Opinión Psic. 2017; 30: 307-311.

  • "Bases neurobiológicas del trastorno de estrés postraumático" - Shin, LM, Liberzon, I. Neurosci Lett. 2010; 486(2): 220-226.

  • "Procesamiento cognitivo y emocional en el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática y un metanálisis" - Bomyea, J., Lang, AJ y Craske, MG (2015). Clin Psychol Rev. 2015; 40: 27-38.

  • "La eficacia de la terapia cognitivo-conductual: una revisión de metanálisis" - Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, SD, van Straten, A. J Anxiety Disord. 2019; 61: 7-24.

  • "Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático (TEPT)" - Bisson, JI, Ehlers, A., Matthews, R. et al. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2007; (3): CD003388.

  • "Tratamiento del trastorno de estrés postraumático en poblaciones de militares y veteranos: evaluación inicial" - Cigrang, JA, Peterson, AL, McNally, RJ, et al. Trastorno de ansiedad J. 2014; 28(8): 880-888.

  • "Exposición al trauma y trastorno de estrés postraumático" - Kessler, RC, Sonnega, A., Bromet, E. et al. Int J Métodos Psychiatr Res. 1995; 5(2): 81-108.

  • "Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-5)" - Asociación Americana de Psiquiatría. Publicación de la Asociación Americana de Psiquiatría. 2013.

  • "Sociedad Internacional para Estudios de Estrés Traumático: Pautas para la prevención y el tratamiento del trastorno de estrés postraumático y el trastorno de estrés agudo" - Foa, EB, Keane, TM, Friedman, MJ y Cohen, JA J Trauma Stress. 2009; 22(5): 537-556.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Todos los derechos reservados AKASHA COLOMBIA ©2023

bottom of page