La Anorexia Nerviosa: Un Análisis Exhaustivo de sus Causas, Consecuencias y Tratamientos
- Akasha Colombia
- 4 sept 2023
- 8 Min. de lectura
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la restricción extrema de la ingesta de alimentos, el miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión detallada de la anorexia, explorando sus causas, consecuencias y opciones de tratamiento, y ofreciendo ejemplos de cómo puede impactar la vida cotidiana de quienes la padecen.

Foto de Alexander Krivitskiy en Unsplash
I. Introducción
La anorexia nerviosa es un trastorno mental complejo que no se limita simplemente a una preocupación excesiva por la apariencia física o la delgadez. A menudo, se asocia con problemas de autoestima, control y ansiedad. Para comprender mejor este trastorno, es esencial analizar sus múltiples facetas.
II. Trastornos de la conducta alimentara y de la ingesta de alimentos
Los trastornos de la conducta alimentaria son condiciones psicológicas que afectan la relación de una persona con la comida, su cuerpo y su salud en general. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas maneras, pero suelen involucrar patrones anormales de ingesta de alimentos y preocupaciones excesivas por el peso y la apariencia corporal.
Algunos ejemplos comunes de trastorno de la conducta alimentaria incluyen: la anorexia nerviosa la cual es menos frecuente que la bulimia nerviosa, siendo este otro ejemplo de trastorno de la conducta alimentario y de la cual hablaremos en el próximo blog, igualmente encontramos el trastorno por atracón.
La ingesta de alimentos, por otro lado, se refiere simplemente al acto de consumir alimentos y bebidas para satisfacer las necesidades nutricionales del cuerpo. Es una parte fundamental de la vida diaria y debería ser una experiencia saludable y placentera. Sin embargo, en los casos de trastornos de la conducta alimentaria, la ingesta de alimentos puede volverse problemático y disfuncional, lo que lleva a problemas de salud física y mental. Es importante abordar estos trastornos con atención médica y terapéutica especializada para promover una relación saludable con la comida y el cuerpo.
A continuación veremos los trastornos que se incluyen en los dos apartados anteriores:
Anorexia nerviosa: es una percepción distorsionada del cuerpo, en la cual el paciente se observa como obeso, aunque hay ocasiones donde el paciente es consciente de su delgadez, continúa estando preocupado porque algunas partes de su cuerpo les parecen demasiado gordas.
Bulimia nerviosa: Se caracteriza por la ingesta en abundancia de alimentos, para posteriormente inducirse el vomito con el fin de evitar subir de peso, no se evidencia una distorsión de la imagen corporal como es el caso de la anorexia nerviosa, sin embargo, presentan una preocupación excesiva por su imagen corporal.
Trastorno de atracones: consumo en exceso de alimentos (atracones), sin evidenciarse presencia de vomito inducido, laxantes o exceso de ejercicio como forma de compensación.
Pica: Consumo de objetos que no son alimentos.
Trastorno de rumiación: regurgitar constantemente y volver a ingerir el alimento que ya había consumido.
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos: consumo insuficiente de alimentos, imposibilitando así la ganancia de peso.
Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado o no especificado: categoría empleada cuando el paciente no cumple con los criterios para el diagnostico de cualquiera de las anteriores categorías.
En este apartado nos centraremos en la Anorexia Nerviosa (AN):
Según Morrison la anorexia nerviosa (AN) cuenta con tres componentes principales:
El paciente limita su consumo alimentario hasta el punto en que existe una reducción intensa de su peso corporal.
Persiste en él una preocupación exagerada respecto de la obesidad o la ganancia ponderal.
Tiene una percepción personal distorsionada de tener un peso excesivo.
Se evidencian otros síntomas como ejercicio excesivo, y vómito u otras técnicas de purgado evidenciadas como conductas maladaptativas.
Algunos de los síntomas que experimentan pacientes con AN son:
Amorrea
Anomalías en los signos vitales (disminución de la frecuencia cardiaca, hipotensión)
Perdida de la densidad ósea, anemia etc.
Algunos trastornos que se asocian a la AN
El trastorno depresivo mayor
El Trastorno de pánico
La agorafobia
El trastorno obsesivo-compulsivo
El consumo de sustancias
Según el DSM “La anorexia nerviosa parece ser mucho más prevalente en las sociedades industriales, en las que abunda la comida y en las que estar delgado se relaciona estrechamente con el atractivo (especialmente en las mujeres). Este trastorno es más frecuente en Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica; de la prevalencia de este trastorno en otras culturas se posee muy poca información” (pp. 570).
La tasa de prevalencia es mayor en adolescentes y adultos jóvenes, principalmente en mujeres de 17 años en adelante sin embargo es poco frecuente este trastorno en mujeres mayores de 40 años.
A continuación se presentan criterios diagnósticos para la Anorexia Nerviosa:

III. Subtipos de la Anorexia Nerviosa
Durante el episodio de anorexia nerviosa puede o no darse atracones o purgas Para lo cual encontrar 2 subtipos que son:
Tipo restrictivo: se caracteriza por el ejercicio excesivo, las dietas exageradas y ayunos frecuentes que ocasionan la pérdida de peso. Sin embargo durante el episodio de AN no se evidencia atracones ni purgas.
Tipo compulsivo/purgativo: en este subtipo se encuentra la presencia de atracones y/o purgas de manera recurrente.
IV. Causas de la Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa no tiene una causa única, sino que suele ser el resultado de una combinación de factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales. Algunas de las causas más comunes incluyen:
1. Factores Genéticos: La predisposición genética desempeña un papel importante en la anorexia. Si un miembro de la familia ha padecido el trastorno, el riesgo de desarrollarlo aumenta.
2. Factores Psicológicos: La baja autoestima, la perfección excesiva y la presión por encajar en ciertos estándares de belleza pueden contribuir a la anorexia.
3. Factores Sociales y Culturales: La influencia de los medios de comunicación y la sociedad en la percepción de la belleza y la delgadez, puede ejercer presión sobre las personas para que restrinjan su ingesta de alimentos.
4. Traumas o Eventos Estresantes: Experiencias traumáticas o eventos estresantes pueden desencadenar la anorexia en algunas personas como una forma de controlar su vida en un momento de caos emocional.
V. Consecuencias de la Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa puede tener graves consecuencias tanto para la salud física como para la salud mental de quienes la padecen. Estas consecuencias pueden manifestarse de diversas formas, algunas de las cuales incluyen:
1. Desnutrición: La restricción severa de alimentos conduce a la desnutrición, que puede resultar en debilidad, fatiga, pérdida de cabello, fragilidad ósea y otros problemas de salud graves.
2. Problemas Cardiovasculares: La anorexia puede llevar a ritmos cardíacos irregulares, baja presión arterial y riesgo de insuficiencia cardíaca.
3. Problemas Gastrointestinales: La disfunción gastrointestinal es común, lo que puede llevar a la hinchazón, el estreñimiento y otros trastornos relacionados.
4. Problemas Psicológicos: La anorexia a menudo coexiste con otros trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad, lo que complica aún más el tratamiento.
5. Aislamiento Social: Las personas con anorexia pueden aislarse socialmente debido a su obsesión con la comida y la imagen corporal, lo que afecta negativamente sus relaciones personales.
VI. Impacto en la Vida Cotidiana
Para comprender mejor cómo la anorexia afecta la vida cotidiana, consideremos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: María, una estudiante universitaria de 20 años, lucha contra la anorexia. Todos los días, dedica horas a calcular las calorías de cada alimento que consume y se siente culpable si supera su límite autoimpuesto. Esto la ha llevado a evitar las comidas con amigos y a perderse momentos importantes de su vida social.
Ejemplo 2: Pedro, de 16 años, está obsesionado con el ejercicio y mide constantemente su peso. Debido a su preocupación por la delgadez, ha dejado de participar en deportes y actividades que antes disfrutaba, lo que ha afectado su calidad de vida y su bienestar físico.
VII. Tratamiento de la Anorexia Nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno grave que requiere tratamiento profesional.
Los enfoques terapéuticos pueden incluir:
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta terapia se centra en cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos relacionados con la comida y la imagen corporal.
2. Terapia Nutricional: Un dietista o nutricionista puede trabajar con el paciente para establecer un plan de alimentación saludable y realista.
3. Apoyo Familiar: La involucración de la familia en el tratamiento puede ser crucial para el proceso de recuperación.
4. Tratamiento Médico: En casos graves, es posible que se requiera hospitalización para tratar la desnutrición y las complicaciones médicas.
VI. la Dinámica Familiar y la Anorexia Nerviosa
La AN no afecta solo al individuo que la padece; también tienen un impacto significativo en la dinámica familiar. La familia juega un papel fundamental en el apoyo y la recuperación de una persona con anorexia. La comprensión de esta dinámica es esencial para brindar el mejor apoyo posible.
VIII. Cómo la Anorexia Afecta a la Familia
La Anorexia Nerviosa puede generar estrés, confusión y preocupación en la familia de la persona afectada. Algunos de los efectos más comunes incluyen:
Sentimientos de culpabilidad: los miembros de la familia a menudo se sienten culpables o responsables de la Anorexia de sus ser querido, lo que puede generar tensión y conflictos internos.
Comunicación disfuncional: la enfermedad puede alterar la comunicación dentro de la familia, ya que los miembros pueden sentirse reacios a hablar sobre el trastorno por temor a empeorar la situación.
Aislamiento social: la preocupación constante por la salud de la persona afectada puede llevar al aislamiento social de otros miembros de la familia.
Dificultades emocionales: los miembros de la familia pueden experimentar ansiedad, depresión y estrés a medida que enfrentan los desafíos de ayudar a su ser querido en su recuperación.
IX. Cómo ayudar a una persona con Anorexia Nerviosa.
Apoyar a alguien con Anorexia puede ser un desafío, pero hay pasos que los amigos y familiares pueden seguir para brindar apoyo efectivo:
Educación y Comprensión: aprender sobre la Anorexia y sus desencadenantes puede ayudar a los seres queridos a comprender mejor lo que está experimentando la persona afectada.
Comunicación Abierta y Empatía: mantener una comunicación abierta y sin juicios es crucial. Hacer preguntas abiertas y expresar empatía puede fortalecer la relación.
Buscar Ayuda Profesional: incentivar y ayudar a la persona afectada a buscar ayuda de profesionales de la salud mental es esencial. Los tratamientos son más efectivos cuando se inicia temprano.
Fomentar un Ambiente de Apoyo: crear un entorno en e que se promueva una relación positiva con la comida y el cuerpo es fundamental. Evitar comentarios negativos sobre la apariencia física puede ayudar.
Participar en la Recuperación: acompañar a la persona afectada a las citas médicas y terapéuticas y participar en el proceso de recuperación puede marcar una gran diferencia.
X. Superando el Estigma y Fomentando la Conciencia.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las personas que padecen Anorexia y sus familias es el estigma social asociado con los trastornos alimentarios. La sociedad tiende a simplificar estos trastornos como problemas de “Voluntad” o “Egoísmo”. Es crucial superar este estigma y aumentar la conciencia pública sobre la anorexia y otros trastornos alimentarios.
XI. Conclusiones
La anorexia nerviosa es un trastorno complejo que afecta a individuos de todas las edades y géneros. Sus causas son diversas y sus consecuencias pueden ser devastadoras. Es esencial reconocer la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado para ayudar a quienes padecen este trastorno a recuperarse y llevar una vida plena y saludable.
Este trastorno ocasiona un vuelco en las familias de los afectados y su dinámica familiar. La comprensión de las causas, las consecuencias y como brindar apoyo es esencial para abordar eficazmente este problema de salud mental. La familia juega un papel vital en el proceso de la recuperación, y el apoyo de amigos y seres queridos puede marcar la diferencia en la vida de alguien que lucha contra la anorexia.
Al educarnos, fomentar la comunicación abierta y buscar ayuda profesional, podemos ayudar a quienes padecen anorexia a recuperarse y llevar una vida más saludable y plena.
En la vida cotidiana, la anorexia puede tener un impacto significativo en las relaciones personales, las actividades sociales y la salud en general. Es fundamental que la sociedad y los individuos estén informados sobre este trastorno y brinden apoyo a quienes lo necesitan permitiendo así que la sociedad combata el estigma y promueva la aceptación de la diversidad en términos de formas y tamaños corporales. Al hacerlo, podemos trabajar juntos para crear un entorno en el que las personas se sientan apoyadas y comprendidas en su lucha contra la anorexia y otros trastornos alimentarios.
Este articulo busca proporcionar información valiosa sobre la anorexia nerviosa y como abordarla desde una perspectiva comprensiva y empática. La lucha contra la anorexia es un esfuerzo conjunto que requiere educación, apoyo y paciencia, pero con el apoyo adecuado, la recuperación es posible.
En última instancia, la anorexia nerviosa es un recordatorio de la importancia de cuidar de nuestra salud mental y física, y de promover la aceptación de la diversidad en términos de cuerpos (formas y tamaño). La educación y la empatía son herramientas poderosas en la lucha contra la anorexia y otros trastornos alimentarios.

Créditos y referencias:
American PsychologicalAssociation [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
American PsychologicalAssociation [APA]. (1994). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV).
Morrison, James, autor. DSM-5: guía para el diagnóstico clínico / James Morrison ; traductor Gabriela Enríquez Cotera. –- 1a edición. –- México, D.F. :Editorial El Manual Moderno, 2015.
コメント