top of page

Entendiendo el TDAH en Niños y Adolescentes: Desafíos y Soluciones

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico común que afecta a niños y adolescentes en todo el mundo.

A menudo, se caracteriza por dificultades en la atención, la hiperactividad y la impulsividad, lo que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de quienes lo padecen. EL TDA con o sin la presencia de hiperactividad (H) es uno de los trastornos más comunes en la infancia, en este espacio te contaremos un poco que es, sus causas, síntomas, características, diagnóstico y todo lo que necesitas saber para comprender mejor este trastorno tan común en la niñez.



¿Qué es el TDAH?


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que afecta la capacidad de una persona para concentrarse, controlar su impulsividad y regular su actividad motora. Aunque puede presentarse en adultos, es más comúnmente diagnosticado en la infancia y la adolescencia. Suele diagnosticarse a partir de los 9 años de edad, aunque normalmente los síntomas de dicho trastorno pueden presentarse antes de que el niño (a) inicie su escolarización. El TDA/H se relaciona con los trastornos del aprendizaje en particular con problemas de lectura.


Causas del TDAH


Las causas exactas del TDAH aún no se comprenden completamente, pero los estudios sugieren que puede haber una combinación de factores genéticos, ambientales y neurobiológicos involucrados. Ejemplos de factores que pueden contribuir al TDAH incluyen:


  1. Genética: La herencia juega un papel importante en el TDAH. Los niños con familiares cercanos que tienen el trastorno tienen un mayor riesgo de desarrollarlo.

  2. Problemas durante el desarrollo prenatal: Exposición a toxinas, tabaquismo materno o consumo de alcohol durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de TDAH.

  3. Lesiones cerebrales: Daños cerebrales traumáticos o problemas en el desarrollo del cerebro pueden contribuir al TDAH.

  4. Complicaciones durante el parto: Nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y asfixia durante el parto pueden aumentar el riesgo de TDAH.

  5. Exposición a Plomo: La exposición temprana al plomo se ha relacionado con un mayor riesgo de TDAH en la infancia.


Síntomas del TDAH


Los síntomas del TDAH pueden variar en gravedad y se dividen en dos categorías principales:


1. Inatención: Los síntomas incluyen dificultades para prestar atención a los detalles, ocasionando un desempeño escolar deficiente, así mismo, a veces se encuentran tan ensimismados que actúan como si no escucharan lo que se les dice, cometen errores por descuido, presentan dificultades para organizar tareas y actividades, olvidan las cosas con frecuencia y evitan tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, siendo estas tareas experimentadas por los niños como desagradables, debido a las mismas deficiencias que presenta el individuo en materia atencional.


2. Hiperactividad e Impulsividad: (puede variar en función de la edad y el nivel de desarrollo del sujeto) los síntomas incluyen inquietud, dificultad para estar tranquilo, hablar en exceso, interrumpir a otros, tomar decisiones impulsivas y tener dificultades para esperar su turno.


Otros síntomas que encontramos en el TDAH, es el cambio repentino de actividad, no llegando a culminar ninguna en su totalidad, normalmente presentan dificultades para seguir instrucciones, cambian de tema de conversación con facilidad, no escuchan a los demás, presentan dificultades a la hora de seguir detalles o normas en las tareas o juegos y poseen problemas en su estado emocional lo que puede confundirse en ocasiones con un trastorno depresivo persistente, (estas conductas disminuyen en la adolescencia).


Subtipos


En la gran mayoría de casos los niños (a) presentan síntomas tanto de desatención como de hiperactividad / impulsividad, sin embargo, en algunos casos predomina uno u otro.


Diagnóstico del TDAH


El diagnóstico del TDAH se basa en una evaluación completa realizada por un profesional de la salud mental. Se deben cumplir ciertos criterios específicos según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Además, es importante recopilar información sobre el comportamiento del niño en diferentes entornos, como la escuela y el hogar, para obtener una imagen completa.


A continuación se presenta los criterios diagnósticos según el DSM 5:

Ejemplo ilustrativo: Ana y su lucha en el aula


Imaginemos a Ana, una niña de 8 años con TDAH. En la escuela, Ana tiene dificultades para concentrarse en las lecciones y seguir las instrucciones. A menudo, se distrae con los ruidos en el aula o con sus pensamientos. Como resultado, comete errores en sus tareas y olvida sus libros en casa con frecuencia. Ana también tiene problemas para esperar su turno en actividades grupales y a menudo interrumpe a sus compañeros. Estos desafíos en el aula pueden ser frustrantes tanto para Ana como para sus maestros.



Afecciones Coexistentes con el TDAH


El TDAH a menudo coexiste con otras afecciones, lo que puede complicar el diagnóstico y el tratamiento. Aunque no está relacionado con la aparición de otros problemas en el desarrollo, puede llevar a una serie de complicaciones. Algunas de las afecciones comúnmente asociadas incluyen:


  1. Trastornos del Aprendizaje: Muchos niños con TDAH también tienen trastornos del aprendizaje, como la dislexia o la discalculia.

  2. Trastornos del Estado de Ánimo: La depresión y el trastorno bipolar pueden coexistir con el TDAH, lo que puede aumentar los desafíos emocionales.

  3. Trastornos de Ansiedad: Los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico, son comunes en niños y adolescentes con TDAH.

  4. Trastornos del Sueño: Los problemas de sueño, como el insomnio, son más frecuentes en personas con TDAH.


Complicaciones del TDAH


El TDAH puede tener un impacto significativo en la vida diaria de un niño o adolescente, puede llevar a una serie de complicaciones, como:


1. Problemas Académicos: Los niños con TDAH a menudo tienen dificultades en la escuela debido a la falta de concentración y la falta de organización.


2. Problemas Sociales: La impulsividad y la inquietud pueden dificultar las interacciones sociales, lo que puede llevar al aislamiento y la baja autoestima.


3. Problemas de Salud Mental: Las personas con TDAH tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión.


4. Problemas Laborales y de Relaciones en la Edad Adulta: Si no se trata adecuadamente, el TDAH puede persistir en la edad adulta y afectar las relaciones personales y el rendimiento laboral.



¿Cómo Pueden los Padres Ayudar?


Los padres desempeñan un papel crucial en el manejo del TDAH de sus hijos. Algunas estrategias que pueden ser útiles son:


  1. Educación y Concienciación: Aprender sobre el TDAH y sus desafíos es el primer paso. Comprender el trastorno ayuda a los padres a brindar el apoyo adecuado.

  2. Comunicación Abierta: Fomentar una comunicación abierta y comprensiva con su hijo es esencial. Escuchar sus preocupaciones y desafíos puede fortalecer la relación y ayudar a abordar problemas.

  3. Establecer Rutinas y Estructura: Los niños con TDAH se benefician de rutinas y estructura claras en su vida diaria. Establecer horarios y recordatorios puede ayudar con la organización.

  4. Recompensas y Refuerzo Positivo: Utilizar un sistema de recompensas y el refuerzo positivo puede motivar a los niños a cumplir con las tareas y comportamientos deseados.


¿Cómo diferenciar el comportamiento de un niño sano de uno que padece TDAH?


Los niños, en general, pueden mostrar una amplia gama de comportamientos y temperamentos. Algunos niños pueden ser naturalmente más inquietos o impulsivos que otros, lo que puede llevar a la confusión sobre si ciertos comportamientos son normales o indicativos de TDAH. Es importante comprender las diferencias entre el comportamiento típico de un niño y el de un niño con TDAH, a continuación algunos ejemplos:


  1. Atención y Concentración: Un niño “típico” puede prestar atención a una tarea durante un período prolongado, mientras que un niño con TDAH puede tener dificultades para mantener la concentración, incluso en tareas que le interesan.

  2. Organización y Planificación: Un niño “típico” puede organizar sus tareas escolares y actividades, mientras que un niño con TDAH puede tener problemas para mantenerse organizado y planificar con anticipación.

  3. Control de Impulsos: Un niño típico puede pensar antes de actuar, mientras que un niño con TDAH puede tener dificultades para controlar sus impulsos y tomar decisiones impulsivas.

  4. Inquietud e Hiperactividad: Un niño con TDAH puede mostrar una mayor inquietud y actividad motora en comparación con un niño típico de la misma edad.


En este sentido, distinguir entre la conducta de un niño típico y un niño con TDAH puede ser un desafío para los padres por varias razones:


  • Falta de conocimiento: Muchos padres pueden no estar familiarizados con los síntomas y características del TDAH. Esto hace que sea difícil identificar los signos distintivos del trastorno y atribuirles a otros factores.

  • Evolución del Desarrollo: Los síntomas del TDAH pueden cambiar con la edad y el desarrollo del niño. Lo que podría parecer una etapa normal de desarrollo en un niño más joven podría manifestarse de manera diferente en un niño mayor con TDAH.

  • Estigma y Negación: Algunos padres pueden sentir temor o negación ante la posibilidad de que su hijo tenga TDAH. El estigma asociado con los trastornos de salud mental puede llevar a la resistencia en reconocer los síntomas y buscar ayuda.

  • Semejanza con Otros Trastornos o Factores Ambientales: Los síntomas del TDAH, como la falta de concentración o la inquietud, pueden ser similares a los de otros trastornos o pueden ser influenciados por factores ambientales, como el estrés o cambios en la rutina.

  • Complejidad de la Evaluación: La evaluación del TDAH es un proceso complejo que a menudo involucra múltiples fuentes de información, como observaciones en el hogar y la escuela, entrevistas clínicas y pruebas psicométricas. Esto puede llevar tiempo y recursos para llegar a un diagnóstico preciso.

  • Diferencias Individuales: Cada niño es único, y lo que es considerado "normal" puede variar ampliamente de un niño a otro. Esto complica aún más la identificación del TDAH.


Para ayudar a los padres a diferenciar la conducta de un niño con TDAH de un niño típico, es importante buscar información y recursos confiables sobre el trastorno. También es fundamental mantener una comunicación abierta con profesionales de la salud, como pediatras y psicólogos, que pueden brindar orientación y realizar una evaluación adecuada si hay preocupaciones sobre el TDAH. La comprensión y el apoyo adecuados pueden marcar la diferencia en el manejo exitoso del TDAH en los niños.


Tratamiento del TDAH


El TDAH es un trastorno crónico, pero se pueden implementar tratamientos efectivos para ayudar a los niños y adolescentes a manejar sus síntomas. Los tratamientos comunes incluyen:


1. Terapia de Comportamiento: La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades para controlar impulsos, mejorar la organización y aprender estrategias de atención.


2. Medicamentos: En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos como los estimulantes (metilfenidato y anfetaminas) para ayudar a reducir los síntomas del TDAH.


3. Apoyo educativo: Los niños con TDAH pueden beneficiarse de adaptaciones en el entorno escolar, como tiempos de descanso y tareas más cortas.


4. Apoyo familiar: Los padres y cuidadores desempeñan un papel crucial en el manejo del TDAH. La educación sobre el trastorno y el apoyo emocional son fundamentales.


Ejemplo ilustrativo: La historia de Juan y su tratamiento exitoso


Conozcamos a Juan, un adolescente de 14 años con TDAH. Después de ser diagnosticado, Juan comenzó la terapia cognitivo-conductual y recibió apoyo en la escuela. Su terapeuta trabajó con él para desarrollar estrategias de organización y autocontrol. Juan también tomó medicamentos bajo la supervisión de su médico. Con el tiempo, sus síntomas mejoraron significativamente. Ahora puede concentrarse mejor en sus tareas escolares y sus relaciones con amigos y familiares han mejorado.


El comportamiento de los niños con TDAH permea muchos escenarios de su vida tanto en la escuela, como en las relaciones familiares y sociales, aunque las conductas se modifican con base en la edad y su desarrollo, pueden permanecer durante la adolescencia e incluso la adultez.



Conclusiones


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un desafío significativo para los niños y adolescentes que lo padecen, así como para sus familias y educadores. Sin embargo, con el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, los niños y adolescentes con TDAH pueden aprender a manejar sus síntomas y llevar vidas productivas y satisfactorias.


Es esencial comprender que el TDAH no define a una persona; es solo una parte de quiénes son. Con la comprensión y el apoyo adecuados, los niños y adolescentes con TDAH pueden alcanzar su máximo potencial y lograr un futuro brillante.


Recuerda que cada individuo es único, y el tratamiento y el apoyo deben adaptarse a las necesidades específicas de cada niño o adolescente con TDAH. La educación y la concienciación sobre este trastorno son fundamentales para garantizar que aquellos que lo padecen reciban la ayuda que necesitan para prosperar en la vida.


"El TDAH no define a quien lo tiene, sino que es solo una pequeña parte de su maravillosa historia. Cada día, aquellos que enfrentan este desafío nos inspiran con su perseverancia, creatividad y pasión.

Recuerda, el TDAH no es un obstáculo insuperable, sino una oportunidad para brillar de una manera única”.


Para ti..


Celebramos tus talentos, tu espontaneidad y tu capacidad para ver el mundo desde ángulos diferentes. Eres más fuerte de lo que imaginas, y el mundo está esperando ansiosamente lo que tienes para ofrecer.

¡Nunca dejes de ser tú mismo y nunca subestimes el poder de tu singularidad!"




Créditos y referencias

  • American PsychologicalAssociation [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

  • Imagen de: <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/tutor-litthe-girl-estudiando-casa_7724912.htm#page=2&query=deficit%20de%20atencion&position=19&from_view=search&track=ais">Imagen de prostooleh</a> en Freepik

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

Todos los derechos reservados AKASHA COLOMBIA ©2023

bottom of page