MENTE SANA, CUERPO FUERTE: la Clave para Enfrentar las Enfermedades Invisibles
- Akasha Colombia
- 24 jul 2023
- 4 Min. de lectura
La importancia de la salud mental en el manejo de enfermedades no visibles

Introducción
En la sociedad actual, es común escuchar hablar de enfermedades visibles, como el cáncer o la diabetes. Sin embargo, existen también numerosas enfermedades invisibles que afectan a un gran número de personas en todo el mundo. Estas enfermedades, que no son fácilmente reconocibles por los demás, pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Aquí, es donde la psicología juega un papel fundamental.
En este artículo, exploraremos los beneficios de la psicología en el manejo de las enfermedades invisibles y cómo puede ayudar a las personas a vivir una vida plena y significativa.
I. ¿Qué son las enfermedades invisibles?
Las enfermedades invisibles, también conocidas como enfermedades crónicas o enfermedades no visibles, son condiciones de salud que no son fácilmente reconocibles externamente. Algunos ejemplos comunes incluyen la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable, la enfermedad de Lyme, el síndrome de fatiga crónica y la depresión. Estas enfermedades pueden causar una amplia gama de síntomas físicos y emocionales, y a menudo se diagnostican mediante la exclusión de otras condiciones.
II. El impacto de las enfermedades invisibles en la salud mental
Las enfermedades invisibles pueden tener un impacto significativo en la salud mental de quienes las padecen. La falta de comprensión y apoyo por parte de los demás puede llevar a sentimientos de aislamiento y frustración. Además, el dolor crónico y la fatiga constante pueden contribuir a la depresión, la ansiedad y otros trastornos emocionales. Es aquí donde la psicología puede desempeñar un papel crucial al ofrecer herramientas y estrategias para ayudar a las personas a lidiar con el impacto emocional de estas enfermedades.
III. El papel de la psicología en el manejo de las enfermedades invisibles
La psicología ofrece una gran variedad de enfoques y técnicas que pueden ser beneficiosos para las personas que sufren de enfermedades invisibles. Algunas de las áreas en las que la psicología puede ser de ayuda incluyen:
a) Apoyo emocional y psicoterapia: los profesionales de la psicología pueden proporcionar un espacio seguro y confidencial donde las personas pueden expresar sus preocupaciones y emociones relacionadas con su enfermedad. La psicoterapia puede ayudar a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y promover la resiliencia emocional.
b) Educación y asesoramiento: los psicólogos pueden educar a los pacientes sobre su enfermedad y ayudarles a comprender mejor los síntomas y los desencadenantes. También pueden ofrecer guías prácticas sobre cómo manejar el estrés, la ansiedad y la depresión relacionados con la enfermedad.
c) Terapia cognitivo-conductual (TCC): la TCC es una forma de terapia psicológica que se ha utilizado con éxito en el manejo de diversas enfermedades invisibles. Esta terapia se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos, lo que puede mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas relacionados con la enfermedad. Cabe resaltar, que si bien la TCC no es el único tipo de terapia efectiva para tratarlas, sí es la que más se utiliza en la actualidad.
d) Promoción del autocuidado: la psicología puede ayudar a las personas a desarrollar y mantener hábitos de autocuidado saludables. Esto puede incluir la adopción de una dieta balanceada, la práctica regular de ejercicio físico adaptado a las capacidades individuales, la gestión adecuada del sueño y la incorporación de técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, en la rutina diaria.
IV. Algunas preguntas frecuentes (FAQs)
1: ¿La psicología puede curar una enfermedad invisible?
La psicología no puede curar directamente una enfermedad invisible, ya que se trata de una disciplina centrada en la salud mental. Sin embargo, puede desempeñar un papel fundamental en el manejo y tratamiento de los aspectos emocionales y psicológicos asociados a estas enfermedades. La psicología puede ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento, promover la resiliencia y mejorar la calidad de vida, esto no significa que por acudir a terapia la enfermedad va a desaparecer.
2: ¿Es necesaria una remisión médica para recibir ayuda psicológica?
No siempre es necesaria una remisión médica para recibir ayuda psicológica. Muchos psicólogos ofrecen terapia privada y están capacitados para evaluar y tratar una amplia gama de problemas de salud mental, incluyendo las enfermedades invisibles. Sin embargo, en algunos casos, un médico puede remitir a un paciente a un psicólogo especializado en el manejo de enfermedades crónicas para una atención más específica.
3: ¿La psicología es efectiva para todas las personas con enfermedades invisibles?
La efectividad de la psicología en el manejo de las enfermedades invisibles puede variar de una persona a otra. Cada individuo es único y puede responder de manera diferente a los enfoques terapéuticos. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que la psicología puede ser beneficiosa para muchas personas al proporcionar apoyo emocional, estrategias de afrontamiento y herramientas para mejorar la calidad de vida. De hecho, la psicología hace parte del equipo multidisciplinario que debe atender una enfermedad de este tipo.
Conclusión
Las enfermedades invisibles pueden tener un impacto negativo significativo en la vida de quienes las padecen, tanto a nivel físico como emocional. La psicología desempeña un papel crucial en el manejo de estas enfermedades al proporcionar apoyo emocional, educación, terapia y promoción del autocuidado. A través de diferentes enfoques y técnicas, la psicología ayuda a las personas a lidiar con el impacto emocional de las enfermedades invisibles y a vivir una vida plena y significativa.
Si estás enfrentando una enfermedad invisible, considera buscar apoyo psicológico para ayudarte a navegar por los desafíos que puedan surgir en el camino.
En resumen, la psicología ofrece una perspectiva integral y holística en el manejo de las enfermedades invisibles, abordando tanto los aspectos físicos como emocionales de estas condiciones. Su papel es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y promover un bienestar integral.
No subestimemos el poder de la salud mental en la gestión de las enfermedades invisibles.
“Las enfermedades invisibles son como sombras que nos siguen a todas partes, recordándonos constantemente que algo está mal, aunque nadie más pueda verlo”.

Comments