top of page

El Fenómeno del Splitting: Explorando la Tendencia a la Polarización Extrema

En el vasto paisaje de la psicología humana, existen innumerables patrones de pensamiento y comportamiento que moldean nuestras interacciones y percepciones. Uno de estos patrones intrigantes es el "splitting", una tendencia a ver el mundo en términos extremadamente polarizados, donde las personas y las experiencias son categorizadas de manera rígida en absolutamente buenas o absolutamente malas. A través de esta exploración, desentrañaremos los misterios del "splitting", sus raíces psicológicas y su impacto en nuestras vidas.


El Significado Profundo del Splitting:


El término "splitting" se origina en la psicología y la teoría psicoanalítica. Es un mecanismo de defensa en el cual las personas dividen sus percepciones en opuestos irreconciliables, negando así la existencia de cualquier matiz o ambigüedad. Esto puede manifestarse en diversas áreas, como las relaciones interpersonales, la autoimagen y las perspectivas sobre el mundo.


Raíces Psicológicas del Splitting:


El "splitting" puede encontrarse con frecuencia en trastornos de personalidad, particularmente en el trastorno límite de la personalidad (TLP). Aquí, las emociones intensas y las relaciones tumultuosas a menudo alimentan el mecanismo del "splitting". La incapacidad para lidiar con matices emocionales puede llevar a una percepción de que alguien o algo sea absolutamente bueno en un momento y luego absolutamente malo en otro, sin espacio para la moderación. También se evidencia en individuos con rasgos de personalidad narcisistas, así como aquellos con estructura de personalidad psicopática o sociópatas.


Teniendo en cuenta lo anterior es importante aclarar que el concepto de "splitting" no se limita exclusivamente a personas con trastornos mentales graves, sino que es un mecanismo de defensa que puede ser experimentado por cualquier persona en diversas circunstancias. Aunque a menudo se asocia con ciertos trastornos de la personalidad, el "splitting" es un fenómeno psicológico que puede manifestarse en diferentes grados y formas en la experiencia humana.

Todas las personas, en algún momento de sus vidas, pueden enfrentar situaciones emocionales o experiencias que resulten difíciles de manejar o entender. En tales momentos, el mecanismo de "splitting" puede entrar en juego como una forma de simplificar la realidad y lidiar con la ambivalencia emocional. Por ejemplo, alguien puede idealizar a una persona en un momento y luego sentir resentimiento hacia ella en otro, sin reconocer los matices y las complejidades de la relación.


Es importante destacar que el "splitting" no siempre implica un problema grave. En su forma más leve, puede ser una respuesta natural a situaciones de estrés, conflicto o incertidumbre. Sin embargo, cuando el "splitting" se vuelve crónico o extremo, puede contribuir a dificultades en las relaciones interpersonales, en la toma de decisiones y en la construcción de una identidad coherente.

Como ya hemos mencionado el "splitting" no es exclusivo de personas con trastornos mentales, sino que es un mecanismo de defensa que puede ser experimentado por cualquier individuo en momentos de emociones intensas o situaciones difíciles. Su gravedad y frecuencia pueden variar, y si se vuelve persistente y problemático, podría ser un indicio de la necesidad de explorar estas experiencias más profundamente con el apoyo de un profesional de la salud mental.


Sándor Ferenczi, un influyente psicoanalista húngaro del siglo XX, hizo contribuciones significativas al campo de la psicología que expandieron y enriquecieron la teoría freudiana. Una de sus ideas clave fue el concepto de "splitting", que como ya hemos mencionado, se refiere a un mecanismo de defensa psicológica, el cual, Ferenczi afirmo que implica dividir la experiencia y las percepciones de uno mismo u otros en categorías opuestas y extremas, a menudo simplificadas.

Ferenczi argumentó que el splitting se desarrolla como una forma de lidiar con emociones y experiencias intensas que resultan difíciles de integrar o entender de manera coherente. Esta división mental permite a la persona evitar la ambivalencia o la contradicción emocional al separar los aspectos positivos de los negativos en compartimentos mentales distintos. Por ejemplo, una persona podría idealizar a su pareja o familiar en un momento y demonizarlo en otro, sin encontrar un equilibrio intermedio.


Este mecanismo de splitting puede manifestarse tanto en las relaciones interpersonales como en la percepción de uno mismo. Por un lado, una persona puede tener dificultades para reconocer tanto las cualidades positivas como las negativas de un individuo, lo que puede dar lugar a relaciones marcadas por el conflicto y la idealización excesiva. Por otro lado, la persona misma puede experimentar sentimientos de inadecuación extrema o autoestima fluctuante, ya que no puede integrar sus diferentes aspectos en una identidad coherente.


Ferenczi también observó que el splitting puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, ya que dificulta el desarrollo de relaciones saludables y la comprensión profunda de uno mismo. En lugar de enfrentar la complejidad de las emociones y experiencias humanas, el individuo queda atrapado en una visión simplista y polarizada de la realidad.

En resumen, Sándor Ferenczi introdujo el concepto de splitting como un mecanismo de defensa psicológica que implica dividir la experiencia en categorías extremas para lidiar con emociones y experiencias intensas. Si bien puede ofrecer cierto alivio temporal, Ferenczi advirtió sobre sus efectos a largo plazo en la comprensión de uno mismo y en las relaciones interpersonales. Su enfoque en este mecanismo contribuyó a una comprensión más profunda de la complejidad de la mente humana y al desarrollo continuo de la teoría psicoanalítica.


El Ciclo del Splitting:


El proceso del "splitting" puede ser visto como un ciclo repetitivo: Comienza con la idealización, donde alguien o algo se ven como perfecto y sin fallas. Sin embargo, inevitablemente, esto da paso a la desvalorización, donde la percepción cambia a negativa y se enfoca en las imperfecciones. Este ciclo puede ser agotador tanto para quien lo experimenta como para las personas cercanas.


Impacto en las Relaciones Interpersonales:


Las personas que luchan con el "splitting" a menudo enfrentan dificultades en sus relaciones. Las oscilaciones extremas de sentimientos pueden generar conflictos constantes y rupturas, ya que los demás pueden sentirse confundidos y frustrados por las constantes fluctuaciones en la forma en que son percibidos.


Tratamiento y Manejo del Splitting:


Aunque el "splitting" puede ser un patrón difícil de superar, hay enfoques terapéuticos efectivos. La terapia dialéctica conductual (DBT), por ejemplo, es conocida por ser eficaz en el tratamiento del TLP y en el manejo de las tendencias de "splitting". A través de la DBT, las personas aprenden a regular las emociones, a tolerar la ambigüedad y a encontrar un equilibrio entre las percepciones extremas.

Así mismo en este punto es importante destacar que "splitting" a menudo puede confundirse con otros conceptos relacionados en el campo de la psicología y la psicoterapia. Algunos términos con los que puede ser confundido incluyen:


1. Disonancia cognitiva: La disonancia cognitiva se refiere a la incomodidad que experimenta una persona cuando tiene creencias o actitudes contradictorias. Aunque se relaciona con el "splitting" en términos de lidiar con contradicciones internas, la disonancia cognitiva se centra más en la incomodidad resultante de mantener pensamientos conflictivos.


2. Polarización: La polarización se refiere a la tendencia de las personas a dividir el mundo en categorías extremas, viendo las cosas en términos de blanco o negro, sin reconocer los tonos de gris intermedios. Aunque esto tiene similitudes con el "splitting", la polarización se refiere más a una forma de pensar rígida y simplista que a un mecanismo de defensa específico.


3. Idealización y devaluación: Estos términos se relacionan estrechamente con el "splitting". Idealización implica ver a alguien o algo como perfecto y sin defectos, mientras que la devaluación implica ver a alguien o algo como completamente negativo o inadecuado. Estos procesos a menudo están presentes en el "splitting", pero no abarcan todos los aspectos del mecanismo.


4. Proyección: La proyección es el mecanismo de defensa en el cual una persona atribuye sus propios pensamientos, sentimientos o características no deseadas a otra persona. Aunque la proyección y el "splitting" pueden superponerse en algunas situaciones, la proyección implica transferir aspectos internos no deseados hacia otros, mientras que el "splitting" se centra más en dividir las percepciones de uno mismo u otros en categorías opuestas.


Es importante destacar que estos términos están interconectados en el campo de la psicología, y en muchos casos, pueden superponerse o estar presentes de manera conjunta en una situación. La comprensión de estos conceptos puede ser útil para analizar y abordar las complejidades de la experiencia humana y los mecanismos de defensa psicológica.


Cómo Cultivar una Perspectiva más Equilibrada:


Cultivar una perspectiva más equilibrada es esencial para superar el "splitting". Practicar la autoconciencia, la reflexión y la empatía puede ayudar a reconocer la riqueza de matices en las personas y las situaciones. Aprender a tolerar la ambigüedad y aceptar que nadie ni nada es completamente bueno o completamente malo puede ser transformador.

En conclusión el "splitting" nos recuerda que nuestra mente a menudo opera en extremos, en busca de simplicidad en un mundo intrincado. Sin embargo, a medida que exploramos las profundidades de este fenómeno, descubrimos que el camino hacia la comprensión y la paz interior comienzan con la aceptación de la complejidad inherente en la vida. Superar el "splitting" nos brinda la oportunidad de ver más allá de los polos y apreciar la abundancia de matices que enriquecen nuestras experiencias y conexiones con los demás.






Créditos y referencias


Gutiérrez-Peláez, M. (2010). Diferencias entre los conceptos de Splitting en Ferenczi y de Spaltung en Freud. Universitas Psychologica, 9 (2), 469-483.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Todos los derechos reservados AKASHA COLOMBIA ©2023

bottom of page