top of page

Desentrañando el Enigma del Lupus Eritematoso Sistémico : Una Lucha Contra la Falta de Conocimiento

¡Bienvenidos a nuestro blog dedicado a la salud y el bienestar! Hoy queremos adentrarnos en un tema que ha sido enigmático y desafiante para la medicina y las personas que lo padecen: el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Este trastorno autoinmunitario ha sido motivo de confusión y desinformación durante años, lo que ha llevado a una preocupante falta de conocimiento tanto en la sociedad como en la comunidad médica.

El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad crónica e impredecible, en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a sus propios tejidos y órganos, provocando inflamación y daño en diferentes partes del cuerpo. Sus síntomas pueden variar mucho, lo que a menudo retrasa un diagnóstico certero y complica la búsqueda de un tratamiento adecuado. Aunque el LES afecta a millones de personas en todo el mundo, es sorprendente cómo todavía prevalece un desconocimiento generalizado sobre esta enfermedad. La falta de conciencia y comprensión conduce a una serie de desafíos, tanto para los pacientes que luchan contra esta afección como para los profesionales de la salud que intentan abordarla.

En esta entrada, nos sumergiremos en el mundo del LES, explorando su complejidad, los síntomas más comunes, las posibles causas y las estrategias de tratamiento actuales. También hablaremos sobre las experiencias de quienes conviven con el LES, sus desafíos diarios y la importancia de una mayor educación y apoyo para mejorar su calidad de vida.

Nuestra misión es arrojar luz sobre este enigmático trastorno y ayudar a difundir información precisa y actualizada para que más personas puedan comprender y solidarizarse con quienes lo padecen. ¡Únete a nosotros en esta jornada para combatir la falta de conocimiento sobre el Lupus Eritematoso Sistémico y construir una comunidad más informada y empática!


¿Qué es el LES?


El Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmunitaria crónica, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo, que normalmente protege contra infecciones y enfermedades, se vuelve hiperactivo y comienza a atacar por error a sus propios tejidos y órganos. Este proceso puede causar inflamación y daño en diferentes partes del cuerpo. El LES es conocido por su naturaleza impredecible, lo que significa que los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra y también pueden cambiar con el tiempo en un mismo paciente. Esto puede dificultar su diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las causas exactas del LES aún no se conocen por completo, pero se cree que existe una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Algunos factores de riesgo incluyen la predisposición genética, la exposición a ciertos virus o toxinas, y posiblemente ciertos medicamentos. Los síntomas más comunes del LES incluyen fatiga extrema, fiebre, dolores articulares y musculares, erupciones cutáneas, sensibilidad al sol, inflamación de las articulaciones, así como problemas en los órganos internos como los riñones, el corazón y los pulmones.


¿Cuáles son los síntomas más comunes del LES?


  • FATIGA : una sensación extrema de cansancio y agotamiento que puede afectar significativamente la capacidad para llevar a cabo actividades diarias.

  • ERUPCIONES CUTÁNEAS : una erupción en la piel que puede presentarse en forma de "mariposa" en la cara (mejillas y puente de la nariz), o bien, en otras áreas expuestas al sol. Estas erupciones pueden variar en apariencia y sensibilidad.

  • DOLOR E INFLAMACIÓN ARTICULAR : dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones, similar a la artritis. Es común que afecte las manos, las muñecas y las rodillas.

  • SENSIBILIDAD AL SOL : muchas personas con LES experimentan una sensibilidad excesiva a la luz solar (fotofobia), lo que puede desencadenar o empeorar los síntomas cutáneos y sistémicos.

  • ÚLCERAS EN LA BOCA Y NARIZ : pueden aparecer llagas dolorosas en la boca o en la nariz.

  • FIEBRE : elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal, generalmente como respuesta a la inflamación.

  • ALOPECIA : pérdida de cabello, que puede ser temporal o permanente, y que a menudo se presenta en parches.

  • PROBLEMAS RENALES : el LES puede afectar los riñones, provocando inflamación y daño renal. Esto puede manifestarse con cambios en la orina, como sangre o proteínas en ella, o problemas para orinar.

  • PROBLEMAS CARDÍACOS : el LES también puede afectar el corazón y los vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

  • PROBLEMAS RESPIRATORIOS : algunas personas con LES pueden experimentar dificultad para respirar o dolor torácico debido a la inflamación en los pulmones y las membranas que los rodean.

  • PROBLEMAS NEUROLÓGICOS : puede afectar el sistema nervioso y causar síntomas como dolor de cabeza, mareos, entumecimiento, hormigueo o incluso convulsiones.


Es importante recordar que no todas las personas con LES experimentarán todos estos síntomas, y la intensidad de los mismos puede variar de una persona a otra. Además, estos síntomas también pueden ser causados ​​por otras enfermedades, lo que hace que el diagnóstico del LES sea un proceso desafiante que requiera la evaluación de un reumatólogo y pruebas específicas de laboratorio.


¿Cuáles son los síntomas más desconocidos del LES?


Estos síntomas pueden ser menos evidentes o confundirse con otras condiciones, lo que puede llevar a cabo un diagnóstico más complicado:


PROBLEMAS GASTROINTESTINALES : algunas personas con LES pueden experimentar síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea o dolor abdominal. Estos síntomas pueden ser causados ​​por la inflamación en el tracto gastrointestinal.

PROBLEMAS OCULARES : puede afectar los ojos, causar secuela ocular, enrojecimiento, irritación o inflamación en la parte blanca del ojo (escleritis). Estos síntomas oculares pueden no ser siempre reconocidos como parte del LES.

PÉRDIDA DE PESO INEXPLICADA : algunas personas con LES pueden experimentar una pérdida de peso no intencionada debido a la inflamación crónica y la disminución del apetito.

COÁGULOS SANGUÍNEOS : el LES puede aumentar el riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos en venas y arterias, lo que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo.

CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD Y ESTADO DE ÁNIMO : algunas personas con LES pueden experimentar cambios en el estado de ánimo, ansiedad, depresión o dificultades cognitivas, como problemas de memoria y concentración.

PROBLEMAS EN LA PIEL DEL CUERO CABELLUDO : además de la alopecia, el LES también puede afectar el cuero cabelludo, causando picazón, descamación o lesiones cutáneas.

DOLOR EN EL PECHO : algunas personas con LES pueden experimentar dolor en el pecho debido a la inflamación en el corazón o las membranas que lo rodean.

PROBLEMAS EN LA TIROIDES : el LES puede afectar las glándulas tiroides, provocando hipotiroidismo o hipertiroidismo, lo que puede afectar el metabolismo y el bienestar general.


¿Cómo se realiza el diagnóstico de LES?


El diagnóstico del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) puede ser un desafío tanto para los pacientes como para los médicos, ya que presenta una amplia variedad de síntomas que pueden ser similares a otras condiciones médicas. Para diagnosticar el LES, los médicos, especialmente los reumatólogos, deben realizar una evaluación minuciosa y considerar varios factores antes de llegar a una conclusión.


1. Evaluación Clínica Detallada: el primer paso para detectar el LES es una evaluación médica minuciosa. El reumatólogo recopilará información detallada sobre los síntomas del paciente, su historial médico, antecedentes familiares y cualquier factor desencadenante que pueda estar presente.


2. Análisis de Síntomas y Signos Característicos: el LES se caracteriza por una serie de síntomas y signos específicos, como erupciones cutáneas en forma de "mariposa" en la cara, fotosensibilidad, artritis, úlceras bucales, entre otros. La presencia de varios de estos síntomas puede alertar al médico sobre la posibilidad de LES.


3. Pruebas de Laboratorio: Para apoyar el diagnóstico, se realizan pruebas de laboratorio. Entre las más comunes se encuentran:


  • Anticuerpos Antinucleares (ANA): la mayoría de las personas con LES tienen niveles elevados de ANAS en su sangre. Sin embargo, los ANA también pueden estar presentes en otras enfermedades autoinmunitarias y en personas sanas, por lo que no son exclusivas del LES.

  • Anticuerpo anti-DNA de doble cadena (anti-dsDNA): estas pruebas son específicas del LES y pueden estar presentes en aproximadamente el 60-70% de los pacientes. Su detección puede respaldar el diagnóstico, pero también pueden estar ausentes en algunos pacientes con LES.

  • Pruebas de función renal y hepática: debido a que el LES puede afectar los riñones y el hígado, se realizan análisis para evaluar el funcionamiento de estos órganos.


4. Estudios de Imagen: En algunos casos, se pueden realizar estudios de imagen, como radiografías, ecografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM), para evaluar los órganos internos y descartar otras condiciones.


5. Evaluación de los Criterios Diagnósticos: El diagnóstico del LES se basa en criterios establecidos por la Sociedad Americana de Reumatología (ACR). Estos criterios incluyen la presencia de ciertos síntomas y resultados de pruebas específicas. Se requiere que el paciente cumpla con al menos cuatro de estos criterios para ser diagnosticado con LES.


Razones por las que es difícil diagnosticar el LES:


  • Síntomas Inespecíficos : los síntomas del LES pueden ser inespecíficos y muy extensos en cada paciente, lo que puede confundirse con otras enfermedades, retrasando el diagnóstico.

  • Síntomas Cambiantes : Los síntomas del LES pueden aparecer y desaparecer a lo largo del tiempo, lo que dificulta la identificación de un patrón claro.

  • Superposición con otras enfermedades : El LES puede superponerse con otras enfermedades autoinmunitarias, como la artritis reumatoide o la esclerosis sistémica, lo que complica aún más el diagnóstico diferencial.

  • Ausencia de Anticuerpos Específicos : Algunas personas con LES pueden no tener niveles detectables de pruebas específicas en las pruebas de laboratorio.

  • Diagnóstico Temprano vs. Diagnóstico Tardío : En algunas etapas tempranas del LES, los síntomas pueden ser sutiles y no cumplir con los criterios diagnósticos, lo que lleva a un diagnóstico tardío y el inicio tardío del tratamiento.


En resumen, el diagnóstico del Lupus Eritematoso Sistémico es un proceso complejo que requiere una evaluación minuciosa, el análisis de una amplia variedad de síntomas y la interpretación de pruebas de laboratorio específicas. Debido a la naturaleza variable de la enfermedad y la superposición con otras condiciones médicas, es fundamental que los pacientes busquen atención médica especializada en reumatología para obtener un diagnóstico preciso y un enfoque de tratamiento adecuado. La detección temprana y el manejo adecuado del LES son fundamentales para mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.



¿Cómo se trata el LES en la actualidad?


El tratamiento del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tiene como objetivo controlar los síntomas, prevenir brotes y reducir el daño a los órganos afectados. El tratamiento suele ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.


1. Medicamentos Antiinflamatorios no Esteroideos (AINE): Los AINE, como el ibuprofeno y el naproxeno, se utilizan para aliviar el dolor y la inflamación en las articulaciones y los músculos. Pueden tener efectos secundarios leves, como malestar estomacal, pero en general, son bien tolerados cuando se usan a corto plazo y en dosis adecuada.


2. Antimaláricos (por ejemplo, hidroxicloroquina): Los antimaláricos se utilizan para reducir la actividad del sistema inmunológico y disminuir los síntomas del LES, especialmente en la piel y las articulaciones. En general, son medicamentos seguros, aunque en ocasiones pueden causar molestias gastrointestinales leves.


3. Corticosteroides (como la prednisona): Los corticosteroides son potentes antiinflamatorios y se usan para controlar los síntomas graves del LES. Sin embargo, el uso a largo plazo puede conllevar efectos secundarios como aumento de peso, retención de líquidos, aumento del apetito y cambios en el estado de ánimo. Es importante tomar la dosis mínima efectiva y realizar ajustes cuidadosos para reducir los riesgos.


4. Inmunosupresores (por ejemplo, azatioprina o metotrexato): Los inmunosupresores son medicamentos que inhiben la respuesta inmunitaria excesiva del LES. Estos medicamentos pueden disminuir la función del sistema inmunológico, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones. Los efectos secundarios pueden variar y deben ser monitoreados cuidadosamente por el médico.


5. Terapias Biológicas (por ejemplo, rituximab): Algunas personas con LES graves pueden recibir terapias biológicas para modular específicamente ciertos componentes del sistema inmunológico. Estas terapias pueden estar asociadas con reacciones alérgicas o aumentar el riesgo de infecciones. Los pacientes deben ser vigilados de cerca durante y después del tratamiento.


6. Cuidado Multidisciplinario y Estilo de Vida: Además de los medicamentos, es fundamental llevar un estilo de vida saludable, que incluye una dieta equilibrada, exposición a la actividad física adecuada y evitar el exceso al sol. También se recomienda el control regular con un equipo médico multidisciplinario, que incluya al reumatólogo y otros especialistas según las necesidades de cada paciente.


Es importante destacar que los efectos secundarios de los medicamentos pueden variar en cada persona, y los beneficios del tratamiento deben sopesarse cuidadosamente con los posibles riesgos. Los reumatólogos siempre evaluarán la relación riesgo-beneficio y trabajarán en estrecha colaboración con los pacientes para encontrar la mejor estrategia de tratamiento que mejore la calidad de vida y minimice los efectos secundarios.



¿Cuáles son las complicaciones más comunes del LES?



Es importante conocer las complicaciones más comunes asociadas con el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Estas complicaciones pueden afectar a diferentes órganos y sistemas del cuerpo debido a la naturaleza autoinmunitaria de la enfermedad. Algunas de las complicaciones más frecuentes:


  • NEFRITIS LÚPICA : Es una complicación grave que afecta los riñones. El LES puede causar inflamación y daño en los pequeños vasos sanguíneos de los riñones, lo que puede llevar a insuficiencia renal si no se trata adecuadamente.

  • DAÑO CARDIOVASCULAR : El LES aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis (acumulación de placa en las arterias) y la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis).

  • TRASTORNOS RESPIRATORIOS : El LES puede afectar a los pulmones y causar pleuritis (inflamación de las membranas que recubren los pulmones), derrame pleural y neumonitis.

  • FENÓMENO DE RAYNAUD : Es una reacción exagerada a las temperaturas frías o estresantes, que causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos en los dedos de las manos y los pies, provocando una palidez o coloración azulada.

  • INFLAMACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL : El LES puede causar inflamación en el cerebro y la médula espinal, lo que lleva a síntomas neurológicos como dolores de cabeza, mareos, convulsiones o cambios en el estado de ánimo.

  • ANEMIA Y BAJO RECUENTO DE PLAQUETAS : El LES puede afectar la producción de células sanguíneas, lo que lleva a anemia (bajo conteo de glóbulos rojos) y trombocitopenia (bajo conteo de plaquetas), aumentando el riesgo de sangrado y hematomas.

  • COMPLICACIONES CUTÁNEAS : El LES puede causar úlceras en la piel, cicatrización, púrpura y otros cambios cutáneos debido a la inflamación en los vasos sanguíneos.

  • COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES : El LES puede causar problemas digestivos como dolor abdominal, náuseas, vómitos e inflamación del hígado y el páncreas.

  • OSTEOPOROSIS : Los corticosteroides utilizados para tratar el LES pueden debilitar los huesos y aumentar el riesgo de osteoporosis.

  • COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS : Las mujeres con LES pueden enfrentar complicaciones durante el embarazo, como abortos espontáneos, parto prematuro y preeclampsia.


Es importante destacar que no todas las personas con LES experimentarán todas estas complicaciones. La gravedad y el alcance de las complicaciones del paciente pueden variar según cada caso y la respuesta al tratamiento.

La prevención y el manejo adecuado de las complicaciones son fundamentales en el tratamiento del LES. Es esencial un enfoque integral y un seguimiento cercano por parte del reumatólogo y otros especialistas médicos para mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos asociados con esta enfermedad autoinmunitaria. Además, los pacientes deben ser educados sobre los signos de alerta de las complicaciones y estar atentos para buscar atención médica a tiempo.


¿Cómo puedo prevenir los brotes del LES?


Aunque no hay una forma garantizada de evitar completamente los brotes, estos consejos pueden ayudar a reducir la frecuencia y la gravedad de los mismos:


  1. Toma tus medicamentos correctamente : Es fundamental seguir las indicaciones y el plan de tratamiento establecido por tu médico. Tomar los medicamentos de manera regular y en las dosis adecuadas puede ayudar a mantener bajo control la actividad del LES.

  2. Evita la exposición al sol excesiva : La luz solar puede desencadenar brotes en muchas personas con LES. Es importante evitar la exposición al sol durante las horas más intensas (generalmente entre las 10 am y las 4 pm), usar ropa protectora, sombreros y protector solar de amplio espectro cuando esté al aire libre.

  3. Lleva un estilo de vida saludable : Mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y alimentos nutritivos, puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar tu bienestar general. Además, evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol puede ser beneficioso para las personas con LES.

  4. Gestiona el estrés : El estrés puede desencadenar brotes o empeorar los síntomas del LES. Practica técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, para reducir el estrés y mejorar tu bienestar emocional.

  5. Descansa adecuadamente : El descanso y el sueño de calidad son fundamentales para mantener un sistema inmunológico saludable. Procura establecer una rutina de sueño adecuada y descansar lo suficiente cada noche.

  6. Evita infecciones : Mantener una buena higiene y evitar el contacto cercano con personas enfermas puede ayudar a reducir el riesgo de infecciones, que pueden desencadenar brotes del LES.

  7. Mantén una comunicación abierta con tu médico : Informa a tu reumatólogo sobre cualquier cambio en tus síntomas o posibles desencadenantes. Mantener una relación cercana con tu médico te permitirá recibir la atención adecuada y ajustar el tratamiento si es necesario.

  8. Realiza seguimiento médico regular : Es importante asistir a tus citas médicas de seguimiento de manera regular, incluso si te sientes bien. El seguimiento constante permitirá detectar cualquier signo temprano de actividad del LES y tomar medidas preventivas a tiempo.



¿Cómo se ve afectada la calidad de vida del paciente con LES y las personas que lo acompañan?


El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y de las personas que conviven con ellos. Esta enfermedad crónica y compleja puede afectar diversos aspectos de la vida diaria y emocional de quienes la padecen y de sus seres queridos. Observemos cómo:


  • Síntomas Físicos :El LES puede causar fatiga extrema, dolor en las articulaciones y los músculos, erupciones cutáneas, entre otros síntomas físicos. Estos síntomas pueden dificultar la realización de actividades cotidianas, limitando la autonomía y la independencia del paciente.

  • Limitaciones en la Actividad : El dolor, la fatiga y otros síntomas pueden limitar la capacidad de los pacientes para realizar actividades físicas, sociales y laborales. Esto puede generar frustración y pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.

  • Impacto en el Trabajo y la Carrera Profesional : El LES puede afectar la capacidad para trabajar de manera regular o mantener un empleo a tiempo completo. Esto puede llevar a cabo cambios en la carrera, reducción de ingresos y dificultades económicas.

  • Relaciones Sociales : El LES puede afectar las relaciones sociales debido a la necesidad de descanso, la evitación del sol y las limitaciones físicas. Los pacientes pueden sentirse aislados y experimentar dificultades para mantener relaciones sociales cercanas.

  • Dependencia de Medicamentos : Los pacientes con LES a menudo deben tomar medicamentos a largo plazo para controlar la enfermedad y aliviar los síntomas. La dependencia de medicamentos puede ser estresante y generar preocupaciones sobre los efectos secundarios y la adherencia al tratamiento.

  • Impacto Emocional : El LES puede desencadenar ansiedad, depresión y estrés debido a la incertidumbre sobre la enfermedad, los cambios en la vida cotidiana y la preocupación por el futuro.

  • Carga en los Cuidadores : Las personas que conviven con pacientes de LES, como familiares o amigos cercanos, también pueden experimentar una carga emocional y física significativa. Pueden sentirse preocupados, agotados y ansiosos por el bienestar del paciente.

  • Dificultades en la Planificación Familiar : Las mujeres con LES pueden enfrentar desafíos en la planificación familiar debido a los riesgos asociados con el embarazo y el manejo de la enfermedad durante la gestación.


Es fundamental que los pacientes con LES reciban un enfoque integral de atención, que incluya no solo el tratamiento médico adecuado, sino también el apoyo emocional y psicológico. El trabajo conjunto con un equipo médico multidisciplinario, que incluye médicos, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas, puede ayudar a mejorar la calidad de vida y la adaptación a los cambios que implica vivir con LES.

Además, es importante fomentar la educación y la concienciación sobre el LES en la comunidad para que las personas comprendan mejor los desafíos que enfrentan los pacientes y puedan brindar un apoyo más empático y comprensivo. La comprensión y el apoyo social son fundamentales para mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de las personas que conviven con ellos.


En conclusión, el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria compleja que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y de las personas que los rodean. Los síntomas físicos, emocionales y sociales del LES pueden generar limitaciones en la vida diaria, afectar las relaciones y generar preocupación por el futuro.

Es fundamental destacar la importancia del acompañamiento multidisciplinario para los pacientes con LES. Un enfoque integral que incluye el trabajo conjunto de médicos, reumatólogos, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas es esencial para brindar un tratamiento adecuado y abordar los diversos aspectos de la enfermedad. La atención médica especializada permite controlar la enfermedad y aliviar los síntomas, mientras que el apoyo emocional y psicológico ayuda a los pacientes a enfrentar los desafíos emocionales ya adaptarse a los cambios en su vida.


En este sentido, en Akasha Colombia la colaboración de psicólogos especializados en enfermedades autoinmunitarias como el LES, brinda un espacio seguro para expresar emociones, aprender estrategias para manejar el estrés y la ansiedad, y fortalecer la resiliencia emocional.

Enfrentar el LES puede ser un desafío, pero con el apoyo adecuado, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida y encontrar el equilibrio necesario para llevar una vida plena y significativa. Es importante continuar promoviendo la concienciación sobre el LES, tanto en la comunidad médica como en la sociedad en general, para lograr una mejor comprensión y un mayor apoyo hacia quienes viven con esta enfermedad. Juntos, médicos, psicólogos, pacientes y sus familias, podemos enfrentar los desafíos del LES y trabajar hacia una vida más saludable y feliz.







Créditos y fuentes:


  • Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico

  • Mecanismos patogénicos Lupus Eritematoso Sistémico

  • Diagnóstico Lupus Eritematoso Sistémico

  • Tratamiento Lupus Eritematoso Sistémico

  • Complicaciones renales Lupus Eritematoso Sistémico

  • Manifestaciones neuropsiquiátricas Lupus Eritematoso Sistémico

  • Factores genéticos Lupus Eritematoso Sistémico

  • Biomarcadores Lupus Eritematoso Sistémico

  • Calidad de vida Lupus Eritematoso Sistémico

  • Prevención y manejo de brotes Lupus Eritematoso Sistémico


Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen

Todos los derechos reservados AKASHA COLOMBIA ©2023

bottom of page